Ir al contenido
[X]

Análisis

Fernanda Vazquez Rojas

Mujeres, guerra y feminismo dentro de las RRII

- La guerra y el papel de las mujeres dentro de ella son elementos importantes de estudio dentro de la teoría feminista en las RRII; en este artículo podrás encontrar la relación entre los conceptos de mujeres, guerra y feminismo.

Mujeres, guerra y feminismo dentro de las RRII

A lo largo de la historia, las niñas y mujeres que se han enfrentado a algún tipo de guerra en sus respectivos países han tenido participación, directa o indirecta, en el desarrollo de la misma; por un lado, han tenido un papel crucial para la defensa de la soberanía de los mismos, ya sea realizando trabajo de cuidados [1] o en combate, y, por el otro, han sido expuestas a mayores desigualdades y violencias, como el uso de su cuerpo como botín de guerra.

El reciente estallido del conflicto armado entre Rusia y Ucrania es un ejemplo de lo anterior, ya que, por un lado, se han denunciado abusos sexuales por parte del ejército ruso sobre las ucranianas y, por otro lado, éstas han jugado un papel importante al ser el 15% de las fuerzas armadas que están luchando contra el ejército ruso. Sin embargo, es importante tener en mente que aunque este es uno de los ejemplos más recientes, no es el único, ya que “una gran parte de la historia [...] está escrita como si las mujeres no existieran, como si la Segunda Guerra Mundial ―o la guerra de las Malvinas o la de Vietnam― hubiesen dependido sólo de hombres en salones de guerra y en las trincheras” [2].

Las Naciones Unidas, especialmente el Consejo de Seguridad a través de la resolución 1325, reconocen las consecuencias que los conflictos armados tienen sobre niñas y mujeres, pero también reconocen la importancia de las mujeres en la toma de decisiones y en la consolidación y mantenimiento de la paz [3]. En este respecto, la teoría feminista en las RRII tiene posturas importantes para entender el impacto diferenciado en niñas y mujeres.

¿Qué dice la teoría feminista en las RRII sobre la guerra?

Los feminismos, en su mayoría y en especial los feminismos dentro de las RRII, se han caracterizados por ser sumamente críticos y condenatorios con la existencia de la guerra y de fuerzas armadas debido a que implica mayores desigualdades y violencias contra niñxs, mujeres y personas que han sido tradicionalmente colocadas en una situación de vulnerabilidad. Por lo anterior, la mayoría de los análisis, postulados o reflexiones hechas por las feministas dentro de la disciplina que se enumeran a continuación reprueban la existencia de los conflictos armados.

El feminismo, como podemos consultar en este artículo sobre la teoría feminista en las RRII, ingresó como un enfoque crítico en la década de los ochenta con la finalidad de entender la realidad internacional de manera completa al agregar nuevas categorías de análisis. La guerra ha sido un tema de especial atención para las feministas dentro de esta disciplina, ya que, como se mencionó antes, su sola existencia supone mayores desigualdades y violencias para determinadas poblaciones.

En este sentido, y de forma general, los feminismos dentro de las RRII entienden que la guerra sigue una lógica patriarcal en donde el poder, la dominación y las jerarquías son claves para su existencia. En este sentido, guerra y patriarcado comparten los mismos valores: “jerarquía, violencia, obediencia, individualismo, desdén por la vida y por el medio ambiente, autoritarismo, minimización de la mujer [...] ambos reprimen el disenso y defienden los intereses de la clase dominante y bajo estos los cuerpos de las mujeres son colonizados, controlados, vistos como un objetivo militar, como un arma, como un campo de batalla”[4].

Particularmente, Jean Bethke Elshtain, una de las pioneras dentro de esta teoría, realizó una reflexión sobre la guerra tomando como punto de partida la dicotomía que existe en un conflicto armado entre “Guerreros y Almas Bellas”, en la que “los hombres occidentales se consideran adecuados para planear, dirigir y narrar las guerras, y las mujeres occidentales son consideradas demasiado bellas, blandas y maternales para cualquier otro papel que no sea el de beneficiarias de las historias de guerreros” [5]. A este respecto, para la teoría feminista en las RRII es importante luchar contra los esencialismos de los géneros que a la larga provocan y mantienen los estereotipos de género que dictan que las mujeres tienen que estar relejadas al ámbito privado, lejos de la toma de decisiones.

Otro de los temas importantes para la teoría feminista en las RRII es la feminización de la guerra. En este sentido, en las últimas décadas algunos países han incorporado a mujeres en sus fuerzas armadas con el discurso de igualdad de género y empoderamiento de las mismas; no obstante, el feminismo es sumamente crítico con esta cuestión, ya que “nada cambia en las estructuras; las fuerzas armadas por esto no son menos patriarcales, menos violentas o más igualitarias, aunque esta es la intención de muchos ejércitos y cuerpos policiales al permitir la incorporación de mujeres en sus filas" [6]. Por otro lado, también se puede recurrir a la explotación de los estereotipos de género mencionados previamente al querer “suavizar” o “maternizar” la imagen de las fuerzas armadas para obtener legitimidad social.

Lejos de abogar por la inclusión de mujeres en las fuerzas armadas que obedecen al sistema patriarcal de dominación, los feminismos abogan por la participación de mujeres en la toma de decisiones y en los procesos de paz, sin caer en la esencialización de los géneros, ya que, según Naciones Unidas, cuando las mujeres participan en dichos procesos, la paz es más duradera [7]. En este sentido, la resolución 1325 cobra mucho sentido al instar a los Estados a que incluyan a las mujeres lo mencionado anteriormente.

Reflexiones finales

Tomando en cuenta lo anterior, se asegura que los feminismos configurados dentro de las disciplinas sociales, como las RRII, se han caracterizado por mostrar una postura antimilitarista y pacifista, ya que entienden que la existencia de un conflicto armado y que la presencia de militares en determinada zona influyen en que las poblaciones que viven en condiciones de vulnerabilidad, como niñas y mujeres, vivan más violencias y desigualdades.

Desde los feminismos, es prioritario utilizar los postulados de la teoría feminista en las RRII y a la perspectiva de género para realizar análisis sobre el actuar específico de niñas, mujeres y otras poblaciones en situación de vulnerabilidad en contextos de conflictos armados y de presencia de tropas castrenses y, así, reconocerles. Así mismo, es importante realizar dichos análisis en situaciones que no consideraríamos como un conflicto armado, tal y como lo es el caso de México con el aumento de presencia militar en las calles y en los megaproyectos.

Además de identificar el poco reconocimiento que existe de las mujeres que participan de alguna forma en un conflicto armado sin caer en la esencialización de los géneros, ya sea como víctimas -al ignorar los efectos diferenciados que la guerra tiene sobre ellas, especialmente las violencias-, como sujetas que accionan y resisten -al ignorar el trabajo que realizan estando en combate, el de cuidados o tomando los trabajos que los hombres dejan al partir a una guerra- y como parte de las fuerzas armadas -al mantenerlas en la misma estructura machista-. Al final, el sistema patriarcal, al igual que los otros sistemas de opresión, siempre busca la forma de mantenerse con vida, incluso si eso implica incorporar mujeres en sus tareas.

"Las mujeres siempre han combatido, pero tendemos a perder de vista ese hecho"

Pamela Toler, historiadora

Fuentes

    [1] El trabajo de cuidados se refiere a todo el trabajo que las mujeres realizan, la mayoría de las veces, sin remuneración para la subsistencia de una sociedad; en el caso de la guerra, muchas mujeres realizaban tareas de enfermería o de cocina y sin ellas los ejércitos no podrían subsistir;

    [2] Enloe, Cynthia. Does Khaki Become You? The Militarisation of Women’s Lives. 1ra. Edición. Londres: Pluto Press, 1983;

    [3] Barranco, Xochitl, «Plan Nacional de Acción sobre Mujeres, Paz y Seguridad de México: Análisis y recomendaciones», Fundación Friedrich Ebert, junio 2021, http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/18161.pdf;

    [4] García, Natalia, «Feminidades y masculinidades: Analizando el militarismo a través del lente del patriarcado», Internacional de Resistentes a la Guerra, abril 2020, https://wri-irg.org/es/story/2020/feminidades-y-masculinidades-analizando-el-militarismo-traves-del-lente-del-patriarcado;

    [5] Sylvester, Christine, «Presentando a Elshtain, Enloe y Tickner: Una mirada a los esfuerzos feministas más importantes antes de continuar el viaje», Universidad Autónoma de Madrid, 2014, https://repositorio.uam.es/handle/10486/677223;

    [6] García, Natalia, «Feminidades y masculinidades: Analizando el militarismo a través del lente del patriarcado», op. cit;

    [7] Organización de las Naciones Unidas, «We need more women leaders to sustain peace and development», s.f., https://www.un.org/en/desa/we-need-more-women-leaders-sustain-peace-and-development.


El mejor contenido en tu bandeja de entrada

Únete a nuestro boletín con lo mejor de CEMERI

Artículos relacionados

Vazquez, Fernanda. “Mujeres, guerra y feminismo dentro de las RRII.” CEMERI, 23 sept. 2022, https://cemeri.org/art/a-mujeres-guerra-y-feminismo-ev.