Ir al contenido
[X]

Análisis

Gilberto Morales

Ganko Keitai. Los «gansos voladores» dinamizan la economía del sudeste asiático.

- El modelo estudiado, parte de las tendencias hacia el aprendizaje de técnicas, métodos y procesos de producción económicos-industriales más relevantes en el mercado internacional.

Ganko Keitai. Los «gansos voladores» dinamizan la economía del sudeste asiático.

Los Estados pretenden satisfacer las necesidades de su población de una forma autogestionada, no obstante, en el sistema de mercado actual es imposible no depender del resto de naciones para completar los requerimientos mínimos para una vida digna. Esto queda demostrado con la teoría Ganko Keitai , desarrollo en cuña, gansos voladores o flying geese de Kaname Akamatsu, en el que existe un modelo o prototipo de acción, en este caso Japón, donde el resto de naciones equiparan sus procesos industriales para repetir los grandes resultados proyectados en su crecimiento económico.

1. Aproximación al sector industrial japonés, un nuevo amanecer, causas del despegue económico

Posterior a los efectos devastadores de la Segunda Guerra Mundial, el crecimiento industrial de Japón resultó sustancial debido a los siguientes factores: 1) Reacomodamiento de conglomerados económicos; 2) Revitalización del movimiento sindical; 3) Reforma agraria; 4) Énfasis en industria pesada y tecnológica; 5) Estimulación masiva del empleo; 6) Perfeccionamiento del proceso de división del trabajo y sistema de subcontratación; 7) Crecimiento rápido de clase media y equiparación de salarios; 8) Diversificación de la demanda. (Comisión Económica para América Latina y El Caribe -CEPAL-, 1989)

Mainardi (2018) refiere otros elementos que impulsaron contundentemente la producción industrial en el país nipón y su reproducción en los países vecinos: A) Relación que estableció con los países pares en la región, al aprovechar la proximidad geográfica-cultural; B) Ventana de oportunidad de los Estados Unidos para ganar la guerra ideológica contra el comunismo soviético,

Al estimular y enseñar prácticas capitalistas de los procesos industriales en los países asiáticos; C) Internacionalización de las empresas nacionales asiáticas, por medio de un sistema importador-productor-exportador; D) Buena aceptación y empleo de la Inversión Extranjera Directa (IED); D) Establecimiento de Zonas de Libre Comercio (ZLC), con la finalidad de atraer a empresas con capital extranjero; E) Ciclo virtuoso, en el que los factores inversión-exportación son complementarios y dependientes en su crecimiento; F) Intercambio de Know How con las empresas japonesas que llegaron a Corea del Sur, al analizar el estudio de caso presentado.

2. Kaname Akamatsu, un economista reconocido en Asia, desapercibido en otras regiones del mundo

Kaname Akamatsu, economista y educador japonés, nació en 1896 en el norte de Kyushu. Su formación académica-profesional es desarrollada en varias instituciones de prestigio en la materia, como explican Oizumi y Muñóz (2014): “Akamatsu se graduó en la Escuela Superior de Comercio de Kobe (actualmente Universidad de Kobe) en 1919 y en la Escuela Superior de Comercio de Tokio (actualmente Universidad de Hitotsubashi) en 1921” (p.204). Asimismo, los autores citados mencionan la relevancia de su experiencia aprendida, entre 1924 - 1926, en Alemania y, sobre todo, Estados Unidos, principalmente en la Universidad de Harvard, de la cual extrajo invaluables conocimientos para desarrollar su teoría Ganko Keitai.

La intencionalidad de Akamatsu, en su modelo de desarrollo en cuña (gansos voladores) que propuso en la década de 1930, con la experiencia nacional e internacional adquirida, consiste en la facilitación de los procesos productivos, de forma estratégica, para que las empresas japonesas experimentaran el acercamiento, adherencia, reproducción y distribución hacia un mercado global, de los productos de manufactura local y regional, ya que se pretendió que el país mencionado resultara el líder y modelo para el resto de naciones asiáticas, por su mayor desarrollo industrial y tecnológico. (Mainardi, 2018) Sin embargo, sus aportaciones científicas no son reconocidas fuera del territorio asiático y pasan desapercibidas para innumerables economistas.

Al respecto, Oizumi y Muñóz (2014) recopilan y sintetizan las tres fases de alcance que Kaname Akamatsu planteó en su teoría:

La primera fase del modelo original comienza con la importación de productos extranjeros, de manera que cuando aumenta la demanda nacional hasta un nivel suficiente da comienzo la producción nacional. En seguida avanza la racionalización de la nueva industria creada a partir del impulso de las importaciones. Más tarde, cuando la producción llega a un nivel en el que puede exportar, comienza la exportación y, posteriormente, esta exportación llega a superar a la importación.

Esta segunda etapa o período de exportación, produce la transición de la sustitución de importaciones hacia el fomento de las exportaciones. En este período se plantea la decisión política fundamental sobre qué industrias se van a proteger y cuáles se van a abandonar. Generalmente, las industrias que no podrán llegar a ser competitivas deben ser abandonadas o se debe trasladar su producción al exterior.

A partir de entonces la importación supera de nuevo a la exportación, pero se trata de importaciones que la propia industria nacional ‑las empresas nacionales realizan ahora en el extranjero, aprovechando los menores costes de producción de una industria ya madura en el interior. (pp.208-209)

Las tres etapas analizadas, con anterioridad, constituyen una estrategia muy acertada para generar un crecimiento abrupto del sector industrial interno de cualquier Estado, sobre todo, de las naciones en vías de desarrollo, por los siguientes motivos: Primero, se busca estabilizar la empresa en el territorio de origen, al importar productos externos, dándolos a conocer a los clientes nacionales e incentivándolos para que compren rutinariamente; Segundo, las empresas nacionales comienzan con la producción de esos mismos bienes y su comercialización interna, al satisfacer la demanda nacional y evitar pérdidas financieras significativas; Tercero, al producirse excedentes respecto a los bienes producidos y vendidos, es posible efectuar exportaciones a otros países.

3. Trifuerza industrial japonesa, el ganso líder del sudeste asiático

Toledo (1997) define la trifuerza rectora en los procesos de producción que permitieron el despegue económico de Japón y del sudeste asiático: 1) El Estado, 2) Las empresas y 3) Los trabajadores. Estos tres protagonistas se coordinan armónicamente, a efectos del pensamiento confuciano, para aportar desde su posición al desarrollo industrial de la marca “Japan Inc.”

3.1. Estado:

Es el centro articulador de los procesos económicos en Japón, se constituye como una figura de poder imponente, pero, a la vez, flexible y con decisiones orientadas a la maximización de las ganancias en los procesos industriales. No es un simple retorno al modelo mercantilista, al contrario, representa un ente más consciente de las necesidades de evolución de las actividades económicas, para generar los avances cualitativos y cuantitativos en las relaciones de producción, suficientes para provocar el proceso de alcance (catch up) de los países más desarrollados.

3.2. Empresas:

Las empresas japonesas poseen particularidades que las distinguen del resto de los demás países y las proyecta con resultados sumamente eficientes, las principales consisten en:

I) Una relación complementaria y simbiótica con el Estado para desarrollar el proyecto nacional, mediante políticas industriales y facilidades económicas, que permita obtener ganancias maximizadas;

II) Una estructura organizacional rígida, en cuanto a disciplina y profesionalización, pero, flexible en lo relativo a la aceptación de métodos y técnicas modernas;

III) La idea de “familia” entre las empresas de distintos tamaños, lo que aporta para la creación de redes organizacionales para el empleo de mecanismos de subcontratación y subsidiariedad;

3.3. Trabajadores:

Las características fundamentales de los trabajadores japoneses, que impulsan la perpetuidad del modelo económico de Akamatsu, son la obediencia irrestricta a las órdenes de los superiores y una pasión incansable por el trabajo. El gran logro de Japón fue establecer los llamados pilares de oro: “A) Sistema de empleo de por vida, B) La determinación de salarios por antigüedad, C) El sindicato por empresa o de la casa” (Toledo, 1997, p.147). Esta tríada sustentó las relaciones laborales en Japón, desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial, y demanda las siguientes atribuciones de los colaboradores: “trabajadores polifuncionales. con una alta rotación vertical. o intraempresa, y una escasa rotación horizontal, o interempresa” (Ídem).

4. Claves para entender el modelo Ganko Keitai, de desarrollo en cuña, de los gansos voladores o flying geese

Todo proceso exitoso, de larga duración y reproducible, conlleva el establecimiento de unos pilares sólidos que resistan cualquier amenaza a su estabilidad. Por tanto, el ganso líder (Japón), implementó siete elementos clave para asegurar su sistema de producción económico, conforme a lo presentado por Toledo (1997), conocido como los siete samuráis:

I) Administración eficiente, dotado de propiedades tradicionales asiáticas pero abiertas al aprendizaje de modernas técnicas de occidente y de otras latitudes del planeta;

II) Tecnología vanguardista, en la cual Estados Unidos fungió como prototipo para que los países asiáticos desarrollaran su propia infraestructura;

III) Capital, cuyo empleo imperativo se debe destinar hacia la inversión de mayores capacidades en todos los ámbitos de interés, para formar y reproducir más capital;

IV) Apoyo gubernamental, en el que los dirigentes políticos coordinan el proyecto nacional de crecimiento económico, conjuntamente con los hombres de negocios (empresarios, industriales, banqueros) y la élite burocrática nacional y regional.

V) Amplia red internacional, informativa, empresarial, comercializadora, bancaria, etc., que representan y defienden la marca Japan Inc., frente al resto de competidores en el mercado internacional, al proyectar los valores de disciplina, constancia, calidad, cumplimiento en tiempo, accesibilidad, perfeccionamiento, sofisticación, típicos de las culturas asiáticas.

VI) Estrategia Keiretsu, con una institución bancaria como núcleo de la estructura, garantiza la plena confianza y colaboración entre las distintas empresas que la integran, para establecer estructuras de transferencia de etapas de producción, asimismo, subcontratación entre las empresas más especializadas en actividades específicas, con el objetivo primordial de ahorrar costos en todo el proceso.

VII) Sentido de misión nacional, una especie de sentimiento nacionalista impregnado en las esferas gubernamental, empresariales y con los trabajadores, para convencerlos de un proyecto integrado por todos, en beneficio de la población total de los países asiáticos, sin reproches ni vacilaciones, el único propósito resulta engrandecer la marca “Japan Inc.”

González y Loaiza (2014) suman otros aspectos imprescindibles para entender el modelo económico de los gansos voladores de Japón y de los países del sudeste asiático:

A) Ventajas comparativas:

La aplicación de los principios de la teoría clásica del comercio internacional de David Ricardo en la que las dotaciones factoriales, las condiciones y costos laborales, se convertirían en la base de la producción, así como del comercio internacional, propició que los países empezaran a insertarse en los flujos comerciales. (…) Adicionalmente, la cercanía geográfica, hizo más propicios los traslados de los procesos productivos de los Países Desarrollados (PD) a los Países Menos Desarrollados (PMD).

B) Facilidades para inversionistas:

En un periodo en el que en la mayoría de países subdesarrollados existía animadversión hacia las corporaciones transnacionales, en muchos países de la región, se empezó a abrir las fronteras, para recibir la Inversión Extranjera Directa (IED) de las principales empresas transnacionales del mundo (Norteamérica y Europa, principalmente). En ese sentido, los países de la región, se adelantaron a los procesos de liberalización financiera de fines de la década de los ochenta.

C) Reformas institucionales:

En países como Japón, Corea del Sur, la República Popular China, además de los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), las reformas institucionales y económicas, especialmente, empezaron a fincar las bases de la rápida adaptación a los cambios que introdujeron en sus sistemas económicos, para adecuar sus sistemas productivos a los grandes cambios mundiales, que ya se empezaban a gestar en el mundo desde inicios de la década de los setenta, pero sobre todo en los ochenta.

D) Valores orientales:

Aunque no hay una certeza en torno a los valores que se practican en Asia, influenciados sobre todo por China e India, hablar de estos valores, es básicamente hablar de respeto a la autoridad y a la jerarquía, a la supremacía de lo colectivo sobre lo individual, a la búsqueda de la armonía y a las relaciones personales y al cumplimiento a la palabra; al sentimiento de honor y a integración de la familia.

E) Mentalidad competitiva:

Que les hace buscar la mejora y perfeccionamiento de los procesos, procedimientos y resultados. El buscar la calidad por sobre la cantidad, el detalle por sobre lo burdo y la voluntad insaciable para buscar superarse y superar situaciones adversas, que les impidan alcanzar sus metas y objetivos.

F) Sociedad organizada con base en jerarquías:

La sociedad y las clases sociales, saben que, con base en el trabajo más el esfuerzo, todos pueden ascender socialmente. Por ello, es primordial empezar desde abajo en la escala jerárquica empresarial-laboral, para conocer todos los procesos, tener la aceptación porque sabe mandar al igual que hacer las cosas. Esta forma de organización, prevaleció hasta hace unos años, pero poco a poco va cambiando, luego de las reformas introducidas en los sistemas laborales, después de la crisis de 1997-1998.

G) Visión de largo plazo:

Contar con la capacidad no sólo de visualizarse en el largo plazo, sino contar con las instituciones, así sean estas autoritarias, que les han permitido a la mayoría de estos países, planear su futuro, con el apoyo del instrumental técnico, la organización política, empresarial y social, para trazar la ruta crítica hacia el logro de las grandes metas nacionales.

H) Flexibilidad y adaptación:

Contar con la flexibilidad aunado a la percepción de lo que funciona y lo que no funciona, para cambiarlo de manera atinada como eficiente, es una gran cualidad de estos países, cuya característica, desde el punto de vista económico, fue fundamental para que, la gran mayoría de estos países, modificaran en la década de los sesentas y setentas del siglo XX, sus modelos de desarrollo de industrialización sustitutiva de importaciones por uno, promotor de exportaciones. Lo que a la postre, les resultó trascendente para alcanzar sus metas de crecimiento y desarrollo industrial, económico y social de la actualidad.

I) Espíritu de colaboración e identidad regional:

Derivado de las ocupaciones europeas, en los siglos XVII a XIX, pero, sobre todo, japonesa, durante la llamada Guerra u ocupación del Pacífico, les ha permitido, crear los organismos regionales de cooperación gubernamental, de integración económica y de colaboración en temas de salud, ambientales, económicos, financieros, de tecnologías, etc. Gracias a ello, los procesos de integración formales e informales, han favorecido la comunicación y apoyo inter e intrarregional que se registra en su zona. (pp.11-13)

Otros dos factores que aportan mayor eficiencia al impresionante crecimiento industrial de las naciones del sudeste asiático son: 1) Burocracia competente, con la estructuración de un andamiaje institucional sólido y eficiente en los puestos clave de las dependencias centrales del gobierno, especialmente las relacionadas con los temas económicos-políticos; 2) Autonomía integrada, para que las empresas nacionales puedan dirigir así como destinar los recursos financieros hacia una inversión industrial óptima, con las facilidades tanto políticas como estructurales desde las instancias gubernamentales, pero, sin que las instituciones sean cooptadas por intereses particulares privados. (Kasahara, 2013)

5. Conclusiones

Japón, representa una nación resiliente, disciplinada, obediente, enfocada a lo colectivo, demostrado en los esfuerzos conjuntos de su trifuerza (Estado, empresas y trabajadores) para ejecutar el plan maestro de crecimiento económico de Kaname Akamatsu, formulado bajo las siguientes denominaciones teóricas, en diferentes idiomas: Desarrollo en cuña, Ganko Keitai, Gansos voladores o Flying geese.

El modelo estudiado, parte de las tendencias hacia el aprendizaje de técnicas, métodos y procesos de producción económicos-industriales más relevantes en el mercado internacional, por ende, el primer paso es la adquisición de know how de las empresas estadounidenses y occidentales, en el caso de Japón, con sus países vecinos como efecto dominó. Luego, se comienza la producción nacional en los países asiáticos con la satisfacción de la demanda interna. Se prosigue con las exportaciones de los productos excedentes, para conseguir el alcance (catch up) de los países desarrollados, siendo competitivos en los mercados económicos más exigentes.

Esta teoría económica, propuesta por Akamatsu, se sustenta en postulados de internacionalización de las empresas asiáticas, el ciclo virtuoso de la economía, la práctica de la estrategia keiretsu, una administración eficiente de las empresas y del capital, un sentimiento de misión nacional pero con acciones de integración regional, una coordinación intensiva pero no invasiva sino de facilitación del Estado, las empresas y los trabajadores, la efectiva reproducción de los valores orientales, especialmente el compromiso individual absoluto sumado a la lealtad incondicional al proyecto nacional de los países asiáticos.

Fuentes

    Comisión Económica para América Latina y El Caribe -CEPAL-. (1989). La industrialización en Japón, 1955-1980. Estructuras y características de las manufacturas. LC/R. 798. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/29501/S8991396_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    González, J. y Loaiza, M. (2014). Nuevo modelo asiático de desarrollo para el siglo XXI. Una estrategia regional de competitividad global. Tiempo Económico, VIII (26), 5-20. http://tiempoeconomico.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2017/08/26te1.pdf

    Herrera, B. (2009). La conglomeración económica: una vía de desarrollo para las pyme. Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 16 (32), 51-64. https://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2009/segundo/pdf/a07v16n32.pdf

    Kasahara, S. (2013). The Asian developmental state and the flying greese paradigm. United Nations, 213, 1-30. https://unctad.org/system/files/official-document/osgdp20133_en.pdf

    Mainardi, M. (2018). Ciclo virtuoso de la economía del este de Asia. Estudio de caso de las empresas japonesas en la República de Corea. En L. Bolinaga y B. Bavoleo (Comps.). Procesos políticos, económicos y sociales en la península coreana (pp.91-103). Editorial Teseo y UAI Editorial. https://www.academia.edu/36397050/e_Corea_Procesos_Pol%C3%ADticos_Econ%C3%B3mico_y_Sociales_en_la_Pen%C3%ADnsula_Coreana

    Oizumi, Y. y Muñóz, F. (2014). Kaname Akamatsu y el Modelo de Desarrollo Industrial Japonés. Revista de Economía Mundial, (37), 201-224. https://www.redalyc.org/pdf/866/86632964009.pdf

    Toledo, J. (1997). El modelo asiático de relaciones industriales ¿hacia una japonización del Asia del Pacífico? Iztapalapa, 42, 135-160. https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/1357


El mejor contenido en tu bandeja de entrada

Únete a nuestro boletín con lo mejor de CEMERI

Artículos relacionados

Morales, Gilberto. “Ganko Keitai. Los «gansos voladores» dinamizan la economía del sudeste asiático..” CEMERI, 15 sept. 2022, https://cemeri.org/art/a-gansos-voladores-sudeste-asiatico-ev.