Análisis
Andrea Jocelyn Mora Mendez
Derechos Humanos en el marco del mundial de fútbol: el debate internacional de Catar 2022
- Diversos organismos internacionales han expuesto la constate violación a los derechos humanos en Catar.

1 de diciembre de 2022
Por primera vez en la historia, uno de los eventos deportivos más importantes se celebra en un país árabe. Sin embargo, desde que la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA, por sus siglas en francés) anunció a Catar como sede de la Copa Mundial de Fútbol 2022, se generaron una serie de críticas y discusiones al respecto. Organismos internacionales cuestionaron la designación del pequeño país como sede del mundial, debido a la constante violación de derechos humanos a migrantes y mujeres.
Las mujeres cataríes
En Catar, como en todos los países de Medio Oriente, la situación de las mujeres es desfavorable pues ocupan un rol inferior en la sociedad. Aún en el presente, persiste un sistema discriminatorio que las sitúa en una relación de sumisión y tutela respecto a los hombres. Un estudio realizado por el Observatorio de Derechos Humanos en 2021 concluyó que las mujeres cataríes deben tener el consentimiento de sus tutores- ya sea padres, hermanos o esposos- para poder estudiar fuera del país, viajar al extranjero, hacer uso de sus finanzas personales o documentos e, incluso, para acceder a servicios de salud sexual y reproductiva. En el mismo sentido, muchas de ellas no cuentan con la tutela de sus hijos por ser una actividad considerada, principalmente, masculina.
Pese a que el gobierno de Catar ha pretendido borrar esta imagen, han habido incidentes que confirman la lamentable situación. Un ejemplo de ello es el caso de varias mujeres que fueron detenidas en aeropuertos cataríes durante 2020 por viajar sin la compañía de algún hombre, para solucionar el asunto, las autoridades tuvieron que llamar a sus tutores para comprobar que no estuvieran huyendo (Human Rights Watch 2021). Esta violencia de género también la experimentan extranjeras que visitan el país y deben someterse a controles de seguridad semejantes. Inclusive, varias embajadas han prevenido a sus connacionales mujeres sobre el problema.
Los trabajadores del Mundial
Por otro lado, respecto al desarrollo del evento, diversas instituciones como Amnistía Internacional han reiterado las constantes violaciones a los derechos humanos de los trabajadores. Para entender la situación, es menester saber que gran parte de la fuerza laboral necesaria para los preparativos del Mundial estuvo compuesta por más de dos millones de migrantes originarios de Bangladesh, India y Nepal. Muchos de ellos sufrieron abusos durante la construcción y reconstrucción de los estadios. Además, los empleadores han demorado en la paga, mientras que el 68% de los obreros se vieron obligados a abonar cuotas elevadas e ilegales para ser contratados, todo en condiciones peligrosas y sin atención médica. (Amnistía Internacional 2022; Human Rights Watch 2021)
Asimismo, Amnistía Internacional (2022) expuso las circunstancias en que trabajan los guardias de seguridad en los estadios. Algunos entrevistados señalaron que cumplen jornadas de 12 horas durante toda la semana y otros enfatizaron que no han tenido días de descanso desde hace meses. A pesar de que desde 2017 se implementaron nuevas reformas laborales, aún no existen cambios sustanciales que mejoren la situación de millones de empleados sean nacionales o migrantes. De la misma forma, pese a la gran presión internacional que exigió la creación de comités para devolver el dinero de las cuotas a los trabajadores, así como proporcionarles su paga correspondiente, las autoridades cataríes no han emprendido medidas suficientes.
Ante el gran debate internacional que se ha suscitado alrededor de la Copa Mundial de Fútbol, la Federación se ha posicionado y ha reiterado su compromiso con los derechos humanos. Por su parte, Catar se ha volcado a construir una imagen abierta que actúa de acuerdo a los convenios internacionales. Además, en septiembre, el Comité Nacional de los Derechos Humanos (NHRC) organizó un foro dedicado a exponer el papel de las instituciones nacionales en el desarrollo del Mundial. La presidenta del Cómite, Maryam bint Abdullah Al Attiyah, destacó que Catar realiza “todos los esfuerzos para proteger y promover los derechos humanos”. (DW 2022)
Fuentes
Human Rights Watch, “Qatar: La tutela masculine cercena los derechos de las mujeres”, 29 de marzo de 2021.
Human Rights Watch, “Qatar/FIFA: Los gastos de contratación de los trabajadores migrantes deben ser rembolsados”, 20 de octubre de 2022.
Amnistía Internacional, “Qatar: Guardias de seguridad, sometidos a trabajo forzoso”, 7 de abril de 2022.
Amnistía Internacional, “Qatar, la copa mundial de la vergüenza”, 2022.
DW, “Catar organiza su primer foro sobre protección de derechos humanos en el Mundial de 2022”, 12 de septiembre de 2022.