Ir al contenido
[X]

Enciclopedia

Luis Salgado

¿Qué es el protocolo de Kioto?

- Este instrumento pedía la reducción de las emisiones de seis gases de efecto invernadero a un total de 192 países.

¿Qué es el protocolo de Kioto?

El Protocolo de Kioto (también Kyoto) o Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, es un tratado internacional que tenía como objetivo reducir la emisión de seis gases de efecto invernadero (GEI) que contribuyen al calentamiento global.

El protocolo fue adoptado en Kyoto, Japón, el 11 de diciembre de 1997 y su entrada en vigor ocurrió el 16 de febrero de 2005. Este instrumento pedía la reducción de las emisiones de seis gases de efecto invernadero a un total de 192 países, entre ellos industrializados y aquellos miembros de la Unión Europea, a un 5.2% por debajo de los niveles de 1990 durante el período de compromiso 2008-2012, lo que representaría alrededor del 29% de las emisiones totales del mundo. Sin embargo, este periodo se amplió hasta el 2020.

El protocolo fue ampliamente aclamado como el tratado ambiental más importante jamás negociado, incluso más que el Protocolo de Montreal, aunque algunos críticos cuestionaron su efectividad. A los países que ratificaron el Protocolo de Kyoto se les asignaron niveles máximos de emisión de carbono para períodos específicos y participaron en el comercio de créditos de carbono. El sistema funcionaba de tal manera que si un país emitía más de su límite asignado, entonces recibiría un límite de emisiones más bajo en el período siguiente con el fin de compensar el exceso de emisiones.

1 de diciembre de 1997. Tercera Sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC – COP3), Kioto, Japón. Reunión plenaria en el salón principal del Centro Internacional de Conferencias de Kioto. Foto: Biblioteca Audiovisual de Derecho Internacional

¿Cuáles son los gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático y cuáles son sus efectos?

Los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), los perfluorocarbonos (PFC), los hidrofluorocarbonos (HFC) y el hexafluoruro de azufre (SF6), afectan el equilibrio energético de la atmósfera en formas que se espera que conduzcan a un aumento general en la temperatura promedio global, conocido como calentamiento global.

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en 1988, los efectos a largo plazo del calentamiento global incluirían un aumento general del nivel del mar en todo el mundo, lo que resultaría en la inundación de zonas costeras bajas y la posible desaparición de algunos estados insulares; el derretimiento de los glaciares, el hielo marino y el permafrost del Ártico; un aumento en el número de eventos extremos relacionados con el clima, como huracanes, inundaciones, incendios y sequías, y cambios en su distribución; y un mayor riesgo de extinción del 20 al 30 por ciento de todas las especies de plantas y animales.

Los efectos del calentamiento global ya se presencian en el mundo. Foto: Matt Palmer

Países desarrollados frente a países en desarrollo

Reconociendo que los países desarrollados son los principales responsables de los niveles actuales de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como resultado de más de 150 años de actividad industrial sin paliativos, el Protocolo de Kioto les impuso una carga más pesada. 37 países industrializados (más la Unión Europea (UE) recibieron el mandato de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que a los países en desarrollo se les pidió que cumplieran voluntariamente; más de 100 países en desarrollo, incluidos China e India, quedaron exentos del tratado.

El Protocolo separó a los países en dos grupos:

  • el Anexo I, el cual contenía a los países desarrollados
  • el No-Anexo I (también conocido como Anexo B), el cual contenía a los países en desarrollo.

Los límites de emisión se establecieron únicamente en los países del Anexo I. Los países no incluidos en el Anexo I podrían invertir en proyectos o programas nacionales para reducir las emisiones en sus países. Para estos proyectos, los países en desarrollo obtuvieron créditos de carbono que podían comerciar o vender a países desarrollados, lo que les permitió a los países en desarrollo un nivel más alto de emisiones máximas de carbono para ese período. Esto permitió que los países desarrollados siguieran emitiendo GEI.

El Protocolo estableció un sistema de seguimiento, revisión y verificación, así como un sistema de cumplimiento para garantizar la transparencia y responsabilizar a todas las partes. Había que vigilar las emisiones de todos los países y mantener registros precisos de las transacciones mediante sistemas de registro.

Mecanismos de Kioto

El Protocolo estableció mecanismos de mercado basados en el comercio de permisos de emisión. Permitió a los países un medio adicional para cumplir sus objetivos a través de tres mecanismos basados en el mercado: Comercio Internacional de Emisiones, Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) e Implementación Conjunta (JI).

Los mecanismos fomentaron la mitigación de GEI de la manera más rentable. La idea era que mientras se elimine la contaminación de la atmósfera, no importa dónde se reduzca, lo que estimuló la inversión verde en los países en desarrollo e incluyó al sector privado para desarrollar infraestructura y sistemas más limpios en lugar de tecnología más antigua y sucia.

Se estableció un Fondo de Adaptación para financiar proyectos y programas de adaptación en países en desarrollo que son Partes en el Protocolo. En el primer período de compromiso, el Fondo se financió principalmente con una parte de los ingresos de las actividades de proyectos del MDL. Para el segundo periodo de compromiso, el comercio internacional de derechos de emisión y la implementación conjunta proporcionarían al Fondo una participación del 2% en los ingresos.

El mecanismo de Comercio Internacional de Emisiones permitió a los países que tienen unidades de emisión de sobra (emisiones permitidas pero no “utilizadas”) vender este exceso de capacidad a países que están por encima de sus objetivos.

El Mecanismo de Desarrollo Limpio permitió a un país con un compromiso de reducción o limitación de emisiones bajo el Protocolo de Kioto (Parte del No-Anexo I) implementar un proyecto de reducción de emisiones en países en desarrollo. Dichos proyectos pueden obtener créditos de reducción de emisiones certificadas (CER) vendibles, cada uno equivalente a una tonelada de dióxido de carbono (CO2), que pueden contabilizarse para cumplir los objetivos del protocolo de Kioto.

Finalmente, el mecanismo de Implementación Conjunta permitió a un país con un compromiso de reducción o limitación de emisiones bajo el Protocolo de Kyoto (Parte del Anexo B) obtener unidades de reducción de emisiones (URE) de un proyecto de reducción o remoción de emisiones en otra Parte del Anexo B, cada uno equivalente a una tonelada de CO2, que se puede contar para alcanzar su objetivo de Kioto.

La Enmienda de Doha

Después de que finalizara el primer período de compromiso del Protocolo de Kioto en diciembre de 2012, las partes del Protocolo se reunieron en Doha, Qatar, para discutir una enmienda al acuerdo de Kioto original. La Enmienda de Doha agregó nuevos objetivos para el segundo período de compromiso, 2012-2020. Mientras que el primer período de compromiso tenía como objetivo reducir los GEI en un 5%, la segunda enmienda se comprometía a reducir las emisiones de GEI en al menos un 18% por debajo de los niveles de 1990. Esto fue de corta duración puesto que para 2015, todos los participantes de la CMNUCC firmaron otro pacto, el Acuerdo Climático de París (también conocido como Acuerdo de París), que reemplazó efectivamente al Protocolo de Kioto.

Obstáculos

En 2005, muchos países, incluidos los de la UE, planearon alcanzar o superar sus objetivos en virtud del acuerdo para 2011. Otros, como Estados Unidos y China, los mayores emisores del mundo, produjeron suficientes gases de efecto invernadero para mitigar cualquiera de los avances realizados por países que cumplieron sus objetivos. De hecho, hubo un aumento de alrededor del 40% en las emisiones a nivel mundial entre 1990 y 2009.

China es el mayor emisor de gases de efecto invernadero. Foto: REUTERS/China Daily

¿Por qué Estados Unidos no firmó el Protocolo de Kyoto?

EE. UU. Abandonó el acuerdo en 2001, calificando el tratado de injusto porque obligaba a los países desarrollados a una reducción de las emisiones y consideró que hacerlo obstaculizaría la economía de EE. UU.

Las conversaciones se han visto empañadas por la política, el dinero, la falta de liderazgo y la falta de consenso. Las emisiones de GEI siguen aumentando y los países no las están abordando con la suficiente rapidez ni han logrado crear acciones vinculantes de reducción pese a la entrada en vigor de 2 protocolos ya.

Fechas importantes del Protocolo de Kyoto

11 de diciembre de 1997 – La Conferencia de las Partes de la CMNUCC se lleva a cabo en Kyoto, Japón. Cerca de 200 naciones asisten y adoptan el primer tratado internacional sobre gestión y reducción de gases de efecto invernadero.

2 de noviembre de 1998 – En Buenos Aires, 160 países se reúnen para trabajar en los detalles del protocolo y crear el «Plan de Acción de Buenos Aires».

23 de julio de 2001 – Negociadores de 178 países se reúnen en Alemania y acuerdan adoptar el protocolo, sin la participación de Estados Unidos.

10 de noviembre de 2001 – Representantes de 160 países se reúnen en Marrakech, Marruecos, para trabajar en los detalles del protocolo.

18 de noviembre de 2004 – La Federación de Rusia ratifica el protocolo.

16 de febrero de 2005 – Entró en vigor el Protocolo de Kioto.

12 de diciembre de 2011 – Canadá renuncia al Protocolo de Kioto, diciendo que sus objetivos no son viables porque Estados Unidos y China nunca lo acordaron, y dice que se necesita un nuevo pacto para abordar las emisiones.

Diciembre de 2012 – el Protocolo de Kioto se amplía hasta 2020 durante una conferencia en Doha, Qatar.

23 de junio de 2013 – Afganistán adopta el Protocolo de Kioto y se convierte en el signatario número 192.

2015 – En la cumbre COP21, celebrada en París, todos los participantes de la CMNUCC firman el Acuerdo de París que reemplaza efectivamente al Protocolo de Kioto. Las partes acuerdan mitigar el cambio climático a «muy por debajo» de 2 grados, y por debajo de 1.5 grados por encima de los niveles preindustriales si es posible.

El Acuerdo Climático de París

Después de una serie de conferencias llenas de desacuerdos, casi todas las naciones (190 estados y la UE) lo adoptaron en 2015 para abordar los efectos negativos de la crisis climática. El acuerdo cubre alrededor del 97% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Los principales países emisores de GEI asumieron compromisos para reducir sus emisiones y fortalecer estos compromisos a lo largo del tiempo. Podría decirse que fue la primera vez que la mayor parte del mundo acordó perseguir una causa común

Una de las principales directivas del acuerdo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el aumento de la temperatura global en este siglo a 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, mientras se toman medidas para limitarlo a 1.5 grados celsius. También proporciona una forma para que las naciones desarrolladas ayuden a las naciones en desarrollo y crea un marco para monitorear y reportar los objetivos climáticos de los países de manera transparente. Desafortunadamente, los países no están en camino de lograr el Acuerdo de París: un informe de la CMNUCC indicó que las naciones deben redoblar sus esfuerzos climáticos si quieren alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global en 2 ° C, idealmente 1.5 ° C, para 2100.

Fuentes

    SIN FUENTES


El mejor contenido en tu bandeja de entrada

Únete a nuestro boletín con lo mejor de CEMERI

Artículos relacionados

Salgado, Luis. “¿Qué es el protocolo de Kioto?.” CEMERI, 7 sept. 2022, https://cemeri.org/enciclopedia/e-que-es-protocolo-kioto-fu.