Análisis
Brayan Milla Lostaunau
La libertad para Julian Assange: ¿También para la libertad de expresión?
- WikiLeaks, mediante su cuenta en X, anunció que Julian Assange dejó la prisión de máxima seguridad Belmarsh.

El día lunes 24 de junio de 2024, el portal de WikiLeaks, mediante su cuenta en X, anunció que Julian Assange abandonó la prisión de máxima seguridad Belmarsh, en el Reino Unido, donde estuvo recluido por más de cinco años. El periodista y activista cibernético recibió la libertad bajo fianza ordenada por el Tribunal Superior de Londres. Inmediatamente, fue trasladado al aeropuerto de Stansted con dirección a las Islas Marianas, territorio estadounidense donde comparecerá el miércoles 26 a las 9 horas locales (23:00 GMT del martes)
Se espera que Assange se declare culpable por presunta filtración de material clasificado de los Estados Unidos. De esa manera, el Departamento de Justicia podría evitar que cumpla su condena en alguna prisión norteamericana, ya que el fiscal del Departamento de Justicia llegó a un acuerdo donde su condena de 62 meses será cubierta por el tiempo que estuvo encarcelado en el Reino Unido.
¿Quién es Julian Assange?
En 2006, Julian Assange fundó WikiLeaks, un medio de comunicación digital que filtraba información altamente clasificada y confidencial. Dicho portal ha realizado publicaciones que han tenido un impacto en la política y la ciberseguridad. En 2007, WikiLeaks publicó el manual Ejército de Estados Unidos para soldados en Camp Delta, Guantánamo. Seguidamente, en 2008, reveló varios documentos con información sensible sobre la Iglesia de la Cienciología. Posteriormente, entre el 2010 al 2011, expuso una gran cantidad de documentos clasificados del gobierno estadounidense sobre las guerras en Irak y Afganistán, así como un video que mostraba el ataque de un helicóptero Apache de EE.UU. a periodistas y civiles en Irak
¿Cuáles fueron los cargos contra Assange?
En agosto de 2010, Julian Assange enfrentó a la justicia sueca luego de ser acusado por agresión sexual. A pesar de que esta orden fue revocada, en noviembre del mismo año, el Tribunal Penal de Estocolmo ordenó su detención internacional. Un mes después, el fundador de WikiLeaks se entregó a las autoridades británicas, las cuales le otorgaron el arresto domiciliario bajo fianza. Sin embargo, un juez de Suecia ordenó su extradición para que cumpla su condena en una prisión de Estocolmo. Ante ello, Assange solicitó el asilo político en la embajada de Ecuador en Londres, la cual fue aceptada en junio de 2012.
Durante el periodo de asilamiento de Assange, Wikileaks continuó publicando documentos controversiales, tales como los correos electrónicos del Comité Nacional Demócrata en julio de 2016, y correos electrónicos pirateados de John Podesta en octubre del mismo año. Por tal motivo, en abril de 2017, las autoridades norteamericanas anunciaron una serie de medidas para capturarlo. No obstante, para mayo de 2017, la Fiscalía de Suecia había abandonado la investigación contra Assange por el delito de agresión sexual. Finalmente, en noviembre de 2019, la justicia de Suecia cerró definitivamente este caso.
En abril de 2019, el presidente ecuatoriano Lenin Moreno ordenó que se le retire el asilo político y la nacionalidad ecuatoriana a Assange. Inmediatamente, el creador de WikiLeaks fue arrestado por la Policía Metropolitana de Londres dentro de la Embajada de Ecuador. La justicia estadounidense había solicitado una orden de arresto en su contra por el presunto delito de conspiración, así como otros 17 cargos de acuerdo a la Ley de Espionaje.
De igual manera, la justicia británica lo sentenció a 50 semanas tras ser declarado culpable de violar sus condiciones de libertad bajo fianza cuando se hallaba asilado en la embajada ecuatoriana.
En junio de 2022, el gobierno británico aceptó la extradición de Assange a los Estados Unidos para que enfrentara los 18 cargos de los que fue acusado. Sin embargo, en marzo de 2024, Assange apeló esta orden y se suspendió temporalmente su extradición. Finalmente, el 24 de junio de 2024, el gobierno estadounidense llegó a un acuerdo con Assange para evitar su regreso a prisión y permitirle retornar a su país.
¿Qué implica el acuerdo de Assange y el Gobierno de EE.UU.?
Julian Assange, acusado de 18 delitos según la Ley de Espionaje, habría llegado a un acuerdo con el gobierno de Joe Biden para salir en libertad. Este acuerdo consiste en declararse culpable y cumplir una condena de 62 meses en prisión. Sin embargo, esta pena será cubierta por el tiempo que Assange estuvo encarcelado en la prisión británica de Belmarsh.
El juicio donde se llevará la comparecencia de Assange está programado para el miércoles a las 9:00 hora local (23:00 GMT del martes). Dicho acto será celebrado en un tribunal de las Islas Marianas, ya que es un territorio estadounidense cercano geográficamente a Australia. Por tal motivo, el 24 de junio de 2024, Assange fue liberado de su prisión en Londres y trasladado al aeropuerto donde tomó un vuelo hacia las Islas Marianas.
Esta noticia fue difundida y celebrada por los integrantes de WikiLeaks, así como por la familia de Assange. Líderes políticos como el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, también, saludaron positivamente esta noticia. Por su parte, la prensa australiana ha destacado la importancia e influencia de la diplomacia de dicho país para llegar a un acuerdo con los Estados Unidos.
Assange: ¿Héroe o villano?
Norberto Bobbio, en su libro* Democracia y Secreto*, expone la disyuntiva entre la defensa de principios para resguardar la seguridad del Estado y posibilidad emplear mecanismos al margen de la ley con tal de preservar la libertas y seguridad del individuo. El caso de Assange ha planteado una compleja dicotomía entre ser considerado como héroe o villano. Ello ha dependido de la perspectiva con la cual se evalúa su activismo en Internet. Por un lado, Assange es visto como un defensor de la libertad de expresión, la transparencia y los derechos humanos. Esto se ha reflejado en las diversas publicaciones de WikiLeaks, que han expuesto numerosos casos de corrupción, abuso de poder y vulneración a los derechos humanos por parte de los gobiernos y demás organizaciones políticas. Por el contrario, sus críticos se sostienen en la utilización de métodos irregulares para conseguir información delicada, así como sus consecuencias en materia de ciberseguridad. Por tal motivo, consideran que sus acciones como el espionaje y la conspiración constituyen graves delitos que ponen en riesgo la seguridad nacional y la diplomacia.
Fuentes
1. Bobbio, N. (2013). Democracia y secreto. FCE.
2. CNN. (2024, 24 de junio). Cronología del caso Julian Assange: ¿qué hizo y de qué acusan al fundador de WikiLeaks? https://cnnespanol.cnn.com/2024/06/24/cronologia-julian-assange-que-hizo-acusan-wikileaks-orix/
3. Devan, E. (2024, 24 de junio). Julian Assange logra un acuerdo con el Gobierno de Biden que le permitiría evitar la cárcel en EE.UU. BBC News. https://cnnespanol.cnn.com/2024/06/24/julian-assange-acuerdo-gobierno-biden-evitar-carcel-estados-unidos-trax/
4. DW. (2024, 25 de junio). Acuerdo con la justicia de EE.UU.: Julian Assange será libre. https://www.dw.com/es/acuerdo-con-la-justicia-de-eeuu-julian-assange-ser%C3%A1-libre/a-69462929