Ir al contenido
[X]

Análisis

Paulina Villegas

Rusificación caucásica: la polémica ley de agentes extranjeros en Georgia

- Con 84 votos a favor, el parlamento georgiano aprobó la ley que amenaza con distanciarse de la Unión Europea.

Rusificación caucásica: la polémica ley de agentes extranjeros en Georgia

Con 84 votos a favor y 30 en contra, el pasado 14 de mayo, el parlamento de Georgia aprobó la controversial ley sobre transparencia de agentes extranjeros, “la ley rusa”, un polémico proyecto que amenaza con distanciar a Georgia de la Unión Europea.

¿Qué busca regular esta ley?

La ley sobre la transparencia de la influencia extranjera, inspirada en una normativa similar implementada en Moscú e impulsada a partir de la creencia de que estas organizaciones defienden intereses de alguna potencia extranjera, busca que las organizaciones nacionales, ONGs y medios de comunicación que reciban más del 20% de su financiamiento desde el exterior se registren como "agentes de influencia extranjera". Esta medida se presume como un mecanismo de control de voces críticas en el país y una oportunidad para el fortalecimiento del autoritarismo georgiano.

Con la aprobación del homólogo a la ley rusa, el Ministerio de Justicia tendrá la capacidad para exigir información necesaria y controlar en gran medida la disidencia visible ante el creciente absolutismo en el país.

Rusificando Georgia: Una amenaza hacia el ingreso de Georgia a la Unión Europea

Desde el lanzamiento de la propuesta de ley en el 2023, más de 50,000 ciudadanos en Georgia se han manifestado en contra de esta, acusándola de ser un método opresivo inspirado en el autoritarismo nacional ruso. Por otro lado, se habla de un factor que perjudicará en gran medida el avance de adhesión de Georgia a la Unión Europea.

Georgia aprueba la ley de agentes extranjeros de inspiración rusa pese a la oposición de la calle y la UE" Recuperado del PAÍS 15 de mayo 2024

Influenciada por su política exterior occidental, en el año 2022, Georgia solicitó su adhesión a la Unión Europea, otorgándole un año después el estatuto de país candidato, bajo la condición de que el Estado caucásico necesitaría adoptar medidas pertinentes plasmadas en una Recomendación por parte de la Comisión Europea, una fórmula compuesta por medidas contra la polarización, lucha contra la desinformación y una sólida protección de los Derechos Humanos, específicamente en condición de libertad de operación y expresión en territorio nacional, lo cual en pocas palabras, indicaba fortalecer la democratización georgiana.¹

No obstante, mediante el dominio del partido “Sueño Georgiano”, en los últimos años se ha emprendido un camino más próximo a Moscú, y más lejano al sueño europeo que tanto anhelan los georgianos. Se trata de una implementación de normativas inspiradas en el nacionalismo ruso, que parecen haber borrado su afluencia y anti sentimiento en la región.

La significativa relación que Georgia tuvo con la Rusia Soviética poco después de su anexión en el año 1921, se vio en declive ante el rechazo de la implementación de políticas que promovían la rusificación georgiana. Como consecuencia, los movimientos de independización tras la disolución soviética en el año 1991, dejaron sin control los territorios de Abjasia y Osetia del Sur, zonas en donde el separatismo se veía cada vez más latente.

Lo anterior, fue el inicio de un profundo conflicto entre ambas naciones por el dominio de dichos territorios. Por un lado Georgia los reclamaba, mientras que por otro lado, Rusia apoyaba económica y militarmente a estas regiones en su lucha separatista, con el objetivo de consolidar su poder e influencia en una región que por muchos años, rechazó el control soviético.

Años después, Georgia, quien había solidificado su relación con la OTAN y los Estados Unidos, se vio involucrada en una guerra con los rusos en el año 2008, bajo el pretexto de recuperar de facto el control de Osetia del Sur, lo cual profundizó mayormente, la influencia de Rusia en las regiones de Abjasia y Osetia del Sur, un punto de inflexión para la política exterior georgiana, traducida en el rompimiento de relaciones diplomáticas con Moscú.²

Alejada de Rusia y orientada hacia la Unión Europea, en el marco de la guerra, nace el partido político "Sueño Georgiano", un actor que buscaba pacificar las relaciones con la ex Unión Soviética. Sin embargo, hoy en día, parece ser el puente para fortalecer la influencia de Moscú en el Cáucaso y, en primera fase, en Georgia.

Su líder y fundador, Bídzina Ivaníxvili, acusado de ser un oligarca pro-ruso, ha visto en el partido una oportunidad para fortalecer las relaciones con Rusia. Sin embargo, maneja un discurso de desvinculación con el Kremlin.

En el contexto de la aprobación de la nueva ley, Irakli Kobakhidze, primer ministro de Georgia, aseguró que esta garantiza las condiciones necesarias para la adhesión de la nación a la Unión Europea. Sin embargo, dicha propuesta ha sido altamente criticada por el Consejo Europeo, el Parlamento y la Casa Blanca por ser un mecanismo incompatible con las normas y valores de la Unión Europea, promoviendo violencia y represión, así como una violación injustificada a los derechos humanos.

En una última instancia, la Comisión Europea enfatizó la necesidad de generar reformas en materia de Estado de derecho y justicia, advirtiendo a Georgia una alta obstaculización para su candidatura como próximo miembro de la Unión Europea. En medio de las crecientes tensiones entre Rusia con Occidente, así como la inclinación de los territorios ex soviéticos hacia Europa, como bien son los casos de Georgia y Ucrania, apostarle a la democratización, ha sido la única vía que perciben estas naciones. Si Tiflis está interesado en continuar con su proceso de adhesión a la UE, la homologación de una política nacional a fin con la exterior, es necesaria para concebir un mayor sentido de unificación y de status quo en la región de Eurasia.

Fuentes

    ¹EFE. (2024, 15 de mayo). La UE insta a Georgia a retirar la ley de agentes extranjeros. EFE Noticias.

    ²Harris, C., & Trapero, M. (2018, 8 de agosto). Rusia y Georgia: la guerra olvidada de Europa diez años después. euronews.

    1. Consejo Europeo. (s.f.). Georgia. Consejo de la Unión Europea. https://www.consilium.europa.eu/es/policies/enlargement/georgia/#:~:text=Georgia%20solicitó%20la%20adhesión%20a,de%20adhesión%20a%20la%20UE

    2. Deutsche Welle. (2024, 11 de mayo). Georgia: miles exigen retirar la llamada “ley rusa” – DW – 11/05/2024. dw.com. https://www.dw.com/es/georgia-miles-de-personas-exigen-retirar-la-llamada-ley-rusa/a-69055308

    3. EFE. (2024, 15 de mayo). La UE insta a Georgia a retirar la ley de agentes extranjeros. EFE Noticias. https://efe.com/mundo/2024-05-15/la-ue-insta-a-georgia-a-retirar-ley-de-agentes-extranjeros-que-perjudica-su-acercamiento-a-la-ue/

    4. Euronews. (2024, 15 de mayo). Arrecian las críticas internacionales contra la 'ley rusa' de Georgia. euronews. https://es.euronews.com/my-europe/2024/05/15/la-aprobacion-de-la-ley-rusa-en-georgia-desata-protestas-en-la-capital-y-criticas-internac


El mejor contenido en tu bandeja de entrada

Únete a nuestro boletín con lo mejor de CEMERI

Artículos relacionados

Villegas, Paulina. “Rusificación caucásica: la polémica ley de agentes extranjeros en Georgia.” CEMERI, 11 oct. 2022, https://cemeri.org/art/a-ley-agentes-extranjeros-georgia-ex.