Ir al contenido
[X]

Enciclopedia

¿Cómo afectó la pandemia de COVID-19 al turismo en América Latina?

- Las restricciones de movilidad y las medidas de confinamiento han tenido impacto en el turismo latinoamericano.

¿Cómo afectó la pandemia de COVID-19 al turismo en América Latina?

Las epidemias son desastres de larga duración, pueden extenderse por años. Ocurren en las ciudades, pues solo las aglomeraciones de seres humanos permiten las tasas de contagio que son una precondición necesaria para que una enfermedad se convierta en un desastre. Los mercados populares y los sistemas masivos de transporte son ejemplos de la vida urbana que podrían posibilitar la expansión de un virus. Dado que una epidemia puede durar años, es probable que ocurran varias oleadas en ese período (CEPAL, 2020).

El COVID-19 se extendió a los cinco continentes en tres meses. Para América Latina y el Caribe, el primer brote ocurrió a fines de febrero de 2020, lo que llevó a los gobiernos de la región a tomar medidas para contener el virus, especialmente el 11 de marzo de 2020. Cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció la propagación del nuevo coronavirus como pandemia, las medidas de mitigación del gobierno se enfocaron en el cierre de fronteras, prohibición de eventos públicos, aislamiento total o parcial, bloqueo y distanciamiento social. Sin embargo, estas decisiones para reducir las tasas de infección y evitar un colapso del sistema de salud paralizaron la actividad económica en todos los niveles.

Las restricciones de movilidad y las medidas de confinamiento adoptadas contra el virus han tenido impactos profundos sobre la actividad económica en todo el mundo. Uno de los efectos más notorios es la paralización casi total de los flujos de pasajeros internacionales de todo tipo, lo cual ha afectado particularmente a la industria turística global. El sector turístico de los países de América Latina y el Caribe ha sido uno de los más afectados por la pandemia porque las actividades que engloba viajes, entretenimiento, restaurantes y bares, compras, entre otras, son de alto contacto entre personas (CEPAL, 2020).

El turismo no es igualmente importante para las economías y los empleos de los países de América Latina y el Caribe, por lo que el impacto de los daños de la pandemia de COVID-19 variará según la prevalencia y su tasa. Según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), la región del Caribe tiene la mayor participación de turismo en el mundo en términos de PIB y empleo. Antigua y Barbuda, Bahamas, Granada y San Vicente y las Granadinas son el grupo de países con la mayor participación del turismo en el PIB con más del 40%. En el otro extremo se encuentran países donde la región produce menos del 11% del PIB, como Cuba, Haití, Trinidad y Tobago. Este peso es equivalente al de algunos países de América Central y del Sur. Por el contrario, el empleo en el Caribe depende en gran medida del turismo: en ocho de estos países, el empleo representa más del 30% del empleo total. Destaca el caso de Antigua y Barbuda, que concentra el 90,7%, Santa Lucía el 78,1%, Saint Kitts y Nevis el 59,1% y Bahamas el 52,2%.

En América Central, la industria turística de Belice representó una proporción mucho mayor del PIB y el empleo que los países de la región geográfica, 37% y 39%, respectivamente, mientras que en otros lugares esta participación oscila entre el 6% y el 16% del PIB y 7% hasta el 15% del empleo total. En 2019, el turismo y los viajes contribuyeron con el 16% y el 13% del PIB y el empleo de México, respectivamente. De los países sudamericanos seleccionados, Uruguay tuvo la mayor participación del turismo en el PIB y el empleo en 2019, con el 16% de los dos indicadores, en Chile, el 10% del PIB y la participación del empleo es del 12%, para el resto de la región, la participación en el PIB es del 4% al 9% y el empleo del 5% al ​​10%.

Las pérdidas en el Caribe se estiman en $26,5 mil millones. En el cual, el número de turistas que pernoctan es de 24.500 millones de dólares, los turistas de cruceros son 1.600 millones de dólares y otros turistas son alrededor de 300 millones de dólares. Las pérdidas se tienen en cuenta para el tráfico aéreo y marítimo de embarcaciones privadas para abrirse paulatinamente al tráfico turístico y reabrir los cruceros en diciembre, con vacunas a principios de año entra la pérdida. De hecho, la región del Caribe se enfrenta quizás al peor desastre de la historia reciente, afectando directamente a uno de sus sectores clave, desde el cual existe un vínculo directo e indirecto con la economía en su conjunto.

Se esperaba que las Bahamas perdieran 2.299 millones de dólares en turismo, lo que resultaría en una caída del PIB del 7,6%. Esto resultó en una pérdida salarial de 2,9% del PIB, un superávit operativo de 2,7% del PIB y una pérdida de ingresos mixtos de 0,05% del PIB. En la República Dominicana, se esperaba que los ingresos por turismo disminuyeran en $6,033 mil millones en 2020. El efecto de esta disminución es reducir el PIB en 4 puntos porcentuales. En el frente de los ingresos, el impacto se reflejó en una caída de los salarios, el excedente de explotación y la utilidad mixta de 1,9%, 1,6% y 1,3% del PBI, respectivamente.

En términos de puestos de trabajo, todos los sectores de la economía perdieron 242.000 puestos de trabajo, o el 5% de la población ocupada. Esto incluye trabajos relacionados directa e indirectamente con el turismo. Asimismo, tiene un fuerte impacto de género ya que el 56% de los empleados de la industria son mujeres.

En Centroamérica y México, la pérdida en 2020 fue de unos 30.100 millones de dólares. México, Panamá y Costa Rica sufrieron las mayores pérdidas absolutas. El pronóstico de pérdida promedio es del 78% de los ingresos por turismo originalmente esperados de cada país, lo que muestra el alcance del impacto. En 2020 representó el 2,2% del PIB nominal estimado para todo el año. Como se mencionó anteriormente, Belice está calificada como la economía más vulnerable de la subregión, una pequeña economía altamente dependiente del turismo, con una pérdida del 26,2% del PIB, seguida de Panamá con una pérdida del 6,5% del PIB.

Se estimó que Guatemala perdiera $1,193 mil millones en turismo en 2020, lo que resultaba en una caída del 0,7 por ciento en la actividad económica del país. La caída del PIB provocó que los salarios, el excedente de explotación y la renta mixta se redujeran un 0,19%, un 0,17% y un 0,24% del PIB, respectivamente. En términos de puestos de trabajo, perdimos alrededor de 43.000 puestos de trabajo o el 0,6% de los puestos de trabajo en el país debido a la caída de la industria del turismo. En Guatemala, solo el sector de alojamiento y restauración emplea a más de 353.000 personas, de las cuales casi el 70% son mujeres. Honduras perdió $626 millones en ingresos por turismo en 2020.

En Nicaragua, el turismo perdió ingresos por $230 millones, lo que redujo el PIB en 0,7%. La caída del PIB se tradujo en una caída de los salarios, el excedente de explotación y la renta mixta del 0,22%, 0,17% y 0,37% del PIB, respectivamente. En Panamá, la pérdida de turismo fue de unos 4.289 millones de dólares, o el 2,3% del PIB. Se han perdido 25.000 puestos de trabajo, o el 1,3% de la población activa del país, debido a los menores ingresos del turismo. En Panamá, la industria de alimentos y alojamiento empleó a unas 114.000 personas, de las cuales casi el 60% son mujeres.

Los ingresos por turismo de El Salvador disminuyeron en $1,104 millones, afectando negativamente el PIB en 1.6%. La caída del PIB supondrá una caída de los salarios, del excedente de explotación y de la renta mixta. Nominalmente, estas pérdidas son $125 millones en daños, $158 millones en superávit operativo y $118 millones en ingresos mixtos.

En América del Sur, la pérdida fue de $25.804 millones, o el 0,8% del PIB. Los países con las industrias turísticas más desarrolladas, como Argentina, Colombia, Brasil y Perú, fueron los que más sufrieron. Sin embargo, en términos relativos, Bolivia fue el país más afectado, con una pérdida del 2,1% del PIB.

Para Colombia, la caída de los ingresos por turismo estuvo en $5.700 millones, lo que representó una caída del 1% del PIB. Junto con la caída de la actividad turística, los salarios laborales cayeron en 3.908 millones de pesos, equivalentes a 0,4 puntos porcentuales del PIB. La caída de la producción resultó en la pérdida de alrededor de 195.000 puestos de trabajo o el 1,2% de la población ocupada. Impacto significativo en las mujeres, que representan el 68% de los puestos de trabajo en las industrias de hostelería y alimentación.

La pérdida de la industria turística de Perú fue de $3.939 millones. Esto significa que el PIB de la economía del país disminuirá en un 0,8%. Se estima que la economía peruana ha perdido unos 220.000 puestos de trabajo, o el 1,3% de la población ocupada, sólo por la caída del turismo. La economía peruana se caracteriza por uno de los porcentajes más altos de mujeres que trabajan en la industria hotelera y alimentaria (74,8%). El alto número de pérdidas de empleo asociadas con el turismo tiene un impacto desproporcionado en el empleo de las mujeres.

Fuentes

    -


El mejor contenido en tu bandeja de entrada

Únete a nuestro boletín con lo mejor de CEMERI

Artículos relacionados

CEMERI, . “¿Cómo afectó la pandemia de COVID-19 al turismo en América Latina?.” CEMERI, 15 ago. 2023, https://cemeri.org/enciclopedia/e-covid-turismo-america-latina-ev.