Enciclopedia
Fernanda Vázquez
¿Qué es y qué busca la Teoría feminista en las Relaciones Internacionales?
- La teoría feminista en las Relaciones Internacionales se caracteriza por ser heterogénea y por entender que existen múltiples y diferentes realidades internacionales.
El movimiento y teoría feminista han permeado diversas áreas de conocimiento y de desarrollo humano, las Relaciones Internacionales (RRII) no son la excepción. Por esto, es sumamente importante conocer qué es esta teoría y qué es lo busca en esta disciplina en específico.
Como primer punto, es necesario mencionar que las RRII nacieron, formalmente, en 1648 con la firma del tratado de la Paz de Westfalia que daba por terminada la guerra de los treinta años y que daba paso a la creación de los Estados-nación.[1]
A partir de ese momento, las RRII se concibieron como una disciplina para entender las relaciones entre los países y/o actores internacionales existentes; sin embargo, desde su concepción, se han caracterizado por ser una disciplina sumamente homogénea y androcéntrica puesto que son “producto de una visión masculina de lo internacional, que oculta los problemas de las mujeres y favorece la perpetuación del patriarcado […] se presenta no solo como neutral, sino como totalmente asexuada”[2].
Por otro lado, es necesario definir de forma breve qué es el feminismo. Según la feminista Victoria Sau, es una “teoría y práctica política articulada por mujeres que tras analizar la realidad en la que viven toman conciencia de las discriminaciones que sufren por la única razón de ser mujeres y deciden organizarse para acabar con ellas, para cambiar la sociedad”[3].
La definición que se propone es importante para comprender el papel del feminismo dentro de la disciplina de las RRII puesto que retoma que este concepto es una teoría, pero también una práctica o movimiento; además, entiende que uno de los fines principales del mismo es la toma de conciencia de las mujeres de la situación desventajosa en la que viven.
Tomando en cuenta lo anterior, el feminismo ingresó como una teoría en las RRII en la década de los ochenta con la finalidad de agregar nuevas categorías de análisis a los objetivos y sujetos tradicionales de estudio dado que las teorías clásicas[4] no habían podido explicar los cambios a nivel internacional hasta ese momento. Algunas de estas categorías que el feminismo agregó son el género o el sexo que las feministas en las RRII entienden como elementos que influyen en el ámbito político y social y, por lo tanto, también en lo internacional.[5]
Esto dio paso a que las académicas tuvieran la libertad de realizar investigaciones que permitían agregar estas nuevas categorías de análisis. Existe una amplia cantidad de académicas que centraron sus investigaciones a este ámbito, sin embargo, son tres las autoras que sentaron los precedentes del feminismo en las RRII: J. Ann Ticker, Cynthia H. Enloe y Jean Bethke Elshtain.
La teoría feminista en las RRII se caracteriza por ser heterogénea y por entender que existen múltiples y diferentes realidades internacionales de acuerdo con las personas que habitan determinado territorio y que estas visiones son diferentes si se desagregan por sexo o género.
En general la teoría feminista en las RRII busca los siguientes elementos:
- Lograr mayor visibilización de la mujer en las RRII en todos los ámbitos, tanto en la academia como en la práctica;
- Identificar al sexo y al género como variables de estudio puesto que estos elementos revelan una realidad más acertada de determinado objeto de estudio;
- Identificar y visibilizar los diferentes tipos de violencia y las relaciones jerárquicas y de poder existentes en la sociedad internacional para entender cómo afectan de forma diferenciada a las mujeres;
- Establecer que lo privado —atribuido a la mujer — y que lo privado — atribuido al hombre— pueden coexistir de forma paralela y que son mutuamente necesarios. Además, busca establecer que estos ámbitos no están determinados por el sexo o género y;
- Entender que tan “generizada”[6] está la política internacional.[7]
De esta forma, el feminismo en las RRII llegó para hacer un frente crítico a las teorías clásicas de la disciplina que realizan un análisis parcial e incompleto de la realidad internacional puesto que no toman en cuenta las experiencias y vivencias de las mujeres y de otros grupos o actores que no poseen “poder”. Lo que distingue esta teoría de otras teorías clásicas de las RRII es su compromiso ético con la inclusividad y la reflexión propia de las relaciones de poder en la disciplina.[8]
Como en todas las áreas de conocimiento, el feminismo llegó a las RRII para realizar un análisis mucho más completo de la realidad internacional, ya que agrega muchos más elementos para su estudio, para reinterpretar conceptos que fueron definidos desde una visión masculina y para visibilizar las experiencias de las mujeres y de otros grupos que no son tomados en cuenta en las teorías clásicas, desde la parte teórica de la disciplina hasta la parte práctica.
Aunque el feminismo tiene, relativamente, poco tiempo dentro de las RRII ha conseguido logros importantes dentro de instituciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o el establecimiento de Políticas Exteriores Feministas; sin embargo, es necesario que, como latinoamericanos, sigamos desarrollando conocimiento respecto al tema y que sigamos cuestionando y criticando a estas nuevas teorías puesto que no agregan elementos interseccionales o del feminismo decolonial.
Fuentes
1. Walter Asité-Burgos y María Cristina Rosas, Las Relaciones Internacionales en el Siglo XXI.. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México, 1ra. e d., 2017, 29 pp;
2. Birgit Locher, “Las relaciones internacionales desde la perspectiva de los sexos”, Nueva Sociedad (NUSO), no. 158 (1998), p. 1 [En línea]: https://nuso.org/articulo/las-relaciones-internacionales-desde-la-perspectiva-delos-sexos/ [Consulta: 19 de agosto, 2020];
3. Victoria Sau, Diccionario ideológico feminista, Icaria Editorial, España, 2000, p. 121;
4. Algunas de las teorías clásicas son el idealismo, el realismo, el liberalismo, la teoría de la interdependencia, la teoría de sistemas y el marxismo en Fuensanta Medina Martínez, “Teoría de las Relaciones Internacionales en el Siglo XXI”. Revista de El Colegio de San Luis, año VII, número 13 (enero a junio de 2017), pp. 265 – 284. [En línea]: https://revista.colsan.edu.mx/index.php/COLSAN/issue/view/35 [Consulta: 03 de noviembre, 2020];
5, Birgit Locher, “Las relaciones internacionales desde la perspetiva de los sexos”, p. 2;
6. Según el autor Francis Fukuyama, “generizada” se refiere a entender cómo la política internacional es “ejecutada por hombres, con intereses masculinos que son interpretados por otros hombres”. Francis Fukuyama, “Women and the Evolution of World Politics”, Foreign Affairs 77 (1998), p. 32 [En línea]: https://www.jstor.org/stable/20049048?origin=JSTOR-pdf [Consulta: 20 de agosto, 2020];
7. Fernanda Vazquez Rojas, La Política Exterior Feminista: el caso de estudio de Canadá (2017 – 2019). Lecciones para México (dir. Cynthia Juárez Fuentes). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México. [Tesis de Licenciatura]. [No publicada];
8. Jacqui True, “Feminism and Gender Studies in International Relations Theory, International Studies Associaton and Oxford University Press, (2017). [En línea]: https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190846626.013.46.
Birgit Locher, “Las relaciones internacionales desde la perspetiva de los sexos”, Nueva Sociedad (NUSO), no. 158 (1998), p. 1 [En línea]: https://nuso.org/articulo/lasrelaciones-internacionales-desde-la-perspectiva-de-los-sexos/.
Christine Sylver, “Presentando a Elshtain, Enloe y Tickner: una mirada a los esfuerzos feministas más importantes antes de continuar el viaje”. Revista Relaciones Internacionales 27 (2014-2015): pp. 117-152.