Ir al contenido
[X]

Análisis

José Sánchez

¿Cómo desterrar la figura mesiánica de los caudillos en América Latina?: La puesta en escena de los Gobiernos no Centrales

- ¿De qué depende pasar la página de los caudillos en América Latina? ¡Descentralicemos el poder!

¿Cómo desterrar la figura mesiánica de los caudillos en América Latina?: La puesta en escena de los Gobiernos no Centrales

La región de América Latina (AL) presenta en su historia una constante manifestación de regímenes, tanto civiles como militares, que han pretendido cargar sobre su persona la figura mesiánica que resolverá todos los males que aquejan a la población. Los constantes discursos de polarización en los que se identifica a un enemigo, y sobre el cual se engloban todos los problemas, crean la falsa percepción de que, al momento de erradicarlo, se solucionarán todas las falencias.

Está dinámica se ha mantenido desde que, progresivamente, toda la región de AL se fue independizando y constituyendo sus propias estructuras de poder; una constante que se mantiene en pleno siglo XXI, cuando figuras como Lula da Silva en Brasil sigue vigente, o Evo Morales en Bolivia, que aún mantiene una importante influencia política en su país.

En ese sentido, cabe la pregunta central del presente artículo, ¿cómo desterrar la figura mesiánica de los caudillos en AL?, teniendo como hipótesis principal, que la presencia activa y constante de los Gobiernos no centrales (GNC) en el escenario local e internacional, descentralizaría el poder de la figura presidencial, y, por lo tanto, acercaría a la población al proceso de fiscalización y toma de decisiones que impactan directamente en su localidad.

Para esto, es necesario resaltar que no se considera como factor esencial la estructura de los países tanto federales como unitarios, puesto que para la realización de esta actividad por parte de los GNC se requiere una legislación clara y concisa; en ese sentido, la literatura especializada, denomina a la acción internacional de los GNC como paradiplomacia, diplomacia de ciudad, diplomacia descentralizada, gobernanza multinivel, etc. Sin embargo, abogo por el uso del término paradiplomacia, como concepto que engloba a todas las anteriores, pero que, no por ello se descarta el uso de los otros términos, en situaciones específicas que estén justificadas.

Para ello,

La paradiplomacia puede ser definida como la participación de los gobiernos no centrales en las relaciones internacionales, a través del establecimiento de contactos [formales e informales,] permanentes o ad hoc con entidades públicas o privadas extranjeras, con el propósito de promover diversos aspectos socioeconómicos o culturales, así como cualquier otra dimensión exterior de sus propias competencias constitucionales (Cornago 2001, 56).

Ciertamente está característica responde más a países con sistemas federales como Estados Unidos, México, Brasil o Canadá; pero ello no impide tomar la definición y aplicarla a países unitarios como Chile o Perú, además, se puede resaltar el caso de la Gobernación Metropolitana de Tokio, que ejerce una actividad paradiplomática resaltante, contando con un plan estructurado de proyección internacional pese a estar bajo un régimen unitario de gobierno.

Así mismo, se puede agregar que la paradiplomacia,<<[es] la capacidad de los municipios, estado o regiones y empresas privadas de dialogar directamente con otras partes del mundo … como respuesta a la incapacidad del Estado de resolver las problemáticas locales>> (Zeraoui s/f) Siendo la definición que más se adapta a la hipótesis central del artículo, puesto que resalta la necesidad de una solución específica, para un problema que se presenta en una determinada localidad, puesto que el grado de atención que puede tener el gobierno central no es la requerida.

Este escenario ha tenido especial realce durante la pandemia del COVID-19, en los casos del Gobernador de Nueva York (Estados Unidos) y el de Río de Janeiro (Brasil), que, en su momento, difirieron en torno al manejo de la crisis, y no siguieron las disposiciones que los presidentes de ambos países estipularon, dejando un claro ejemplo de cómo las decisiones del gobierno central, pueden ser contrarias a las necesidades específicas de un GNC. Asimismo, demuestra cómo se descentraliza el poder sin que ello implique una ruptura dentro del país, por lo que las razones que impiden en muchos países de AL la culminación del proceso de descentralización (ejemplo Perú) pasa por una decisión de mantener centralizado el poder y, por lo tanto, los recursos.

En ese sentido, las políticas que se implementaron en AL para contener el declive económico producto de la paralización de las actividades, se pensaron a nivel nacional, más no a los casos particulares que representa cada zona, siendo una región con una <> (Organización de las Naciones Unidas 2020, 6), por lo que ello podría explicar que, <<el efecto sobre el Producto Interno Bruto (PIB) puede ser de una contracción de alrededor de 9% en la región en conjunto>> (Acevedo et al. 2020, 4) lo que traerá consigo, desalentadoras cifras en torno al desempleo, y el aumento de personas en condición de pobreza extrema.

Es por ello que debemos alejarnos de la mirada centralista que representan los gobiernos centrales, y empezar a mirar a los GNC, como los principales responsables en la toma de decisiones, para ejercer una fiscalización focalizada, y participar activamente como ciudadanos en la agenda local, nacional e internacional. Para ello, es preciso contar con información sobre las políticas que viene presentado una mejor opción para minimizar el impacto social de la pandemia, en este caso,

La política con mayor relación beneficio-costo es la postergación de pagos de impuestos sobre la nómina y de contribuciones de seguridad social, debido a que representa un efecto directo de incremento en el nivel de liquidez para las empresas que puede utilizarse para mantener el empleo y el valor de los salarios, y con un diseño adecuado que postergue su repago hacia el futuro, su costo fiscal neto puede ser cercano a cero (Acevedo et al. 2020, 22).

Siendo una medida que se aplica a nivel nacional en la mayoría de países de AL, por lo que la adecuación a las diversas realidades de cada GNC de esta política pública puede significar un mayor grado de éxito en su ejecución.

Esto puede ser sustentado con el grado de importancia que le dan los GNC a la participación ciudadana, por ejemplo, en Perú, un reciente estudio manifiesta cómo, mientras más cercano es el nivel de gobierno a la población, mayores son los proyectos ejecutados basados en presupuestos participativos.

Cuadro N° 1


Fuente: (Remy, Urrutia, y Veas 2020, 84).

Del cuadro, en orden de GNC con más cercanía a la población (Gobierno regional, Provincia y Distrito), se desprende, cómo los porcentajes de inclusión al presupuesto anual, de los proyectos elaborados con base en la participación ciudadana tienen mayor eficacia cuando el nivel de gobierno es más cercano a la población, en tanto el o la gobernante no se siente como una figura lejana, sobre la cual la población no pueda ejercer una fiscalización más directa, como si ocurre en los primeros niveles de gobierno.

En ese sentido, abogar por una mayor participación de los GNC en la toma de políticas públicas a nivel nacional, permitirá una mirada realista al gobierno central, logrando la coordinación necesaria para el manejo de la pandemia, y de los desafíos que ya está trayendo consigo, eliminado la figura mesiánica del presidente, y democratizando el poder.

Fuentes

    Acevedo, Ivonne, Francesca Castellani, Iván Flores, Giulia Lotti, y Miguel Székely. 2020. “Implicaciones sociales del Covid-19: Estimaciones y alternativas para América Latina y El Caribe”. IDB-DP-820. Documento para Discusión. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18235/0002758.

    Organización de las Naciones Unidas. 2020. “Informe: El impacto del COVID-19 en América Latina y el Caribe (julio 2020)”. Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. https://reliefweb.int/report/world/informe-el-impacto-del-covid-19-en-am-rica-latina-y-el-caribe-julio-2020.

    Remy, María Isabel, Jaime Urrutia, y Alejandra Veas. 2020. “El presupuesto participativo en Perú: un estudio de casos”. 42. Serie de Estudios sobre Desarrollo. Documento de Trabajo. Lima. http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/9.

    Zeraoui, Zidane. s/f. “Qué es la paradiplomacia”. Fundación Safe Democracy. Consultado el 21 de octubre de 2020. http://spanish.safe-democracy.org/2007/02/20/que-es-la-paradiplomacia/


El mejor contenido en tu bandeja de entrada

Únete a nuestro boletín con lo mejor de CEMERI

Artículos relacionados

Sánchez, José. “¿Cómo desterrar la figura mesiánica de los caudillos en América Latina?: La puesta en escena de los Gobiernos no Centrales.” CEMERI, 20 sept. 2022, https://cemeri.org/art/a-caudillos-latinoamerica-gobierno-descentralizado-jt.