Ir al contenido
[X]

Análisis

Ana Paula Valdés; Gabriela Madera

Ceuta y Melilla, lucha por la posesión de territorio español en África

- Las fronteras de Ceuta y Melilla figuran como territorios clave para la migración proveniente de África y Asia.

Ceuta y Melilla, lucha por la posesión de territorio español en África

Ceuta y Melilla son dos pequeñas ciudades que se encuentran en la costa norte de África, delimitadas por territorio marroquí y el mar Mediterráneo, pertenecientes a España desde los siglos XV y XVII respectivamente. A partir de 1986 forman el único territorio de la Unión Europea en África continental. Por su parte, Marruecos, desde su independencia en 1956, ha reclamado la soberanía sobre estos enclaves, sin embargo, Naciones Unidas las considera provincias españolas ya que han estado habitadas por nacionales del país europeo desde mucho antes de que se fundara el Reino marroquí (Cueto, 2022, párr.1-3).

La problemática de esta narrativa geográfica ha producido contradicciones y discontinuidades culturales. El contexto histórico de Ceuta y Melilla se remonta a un periodo de varios siglos de antigüedad, por lo que no es posible estudiarlo a partir de un solo ángulo, representan crisoles de grupos étnicos que absorben milenios de historia y migraciones. Además, su posición como enclaves en territorio africano, han llevado a estas provincias a caracterizarse por contener diversas situaciones de conflicto entre España y Marruecos:

La identidad polimorfa de los enclaves se ha construido de hecho a través de diferentes sedimentaciones coloniales, diferencias religiosas y corrientes migratorias imparables. Estamos hablando de verdaderas “tierras medias” entre África y Europa, el Islam y el Cristianismo, el Norte y el Sur del mundo. (Sagnella, 2020, p.31).

Para el gobierno español las dos Ciudades Autónomas figuran como una región prioritaria por su proximidad geográfica, sus lazos históricos y humanos, así como lugar estratégico desde el cual colaborar con los países de la zona y responder a importantes desafíos: desde el fortalecimiento de la democracia y el Estado Derecho, la regulación y control de la emigración, hasta la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.

Por otro lado, Marruecos ha intentado en diversas ocasiones anexionar ambas ciudades, negando su pertenencia al gobierno español. Existe, asimismo, un antecedente sobre su intención de agregar a Ceuta y Melilla al listado de Naciones Unidas de Territorios No Autónomos en 1975. A pesar del fracaso, “las autoridades marroquíes han seguido manteniendo una actitud revisionista sobre la delimitación de sus fronteras fundacionales” (Jordán, 2019, par.8).

En los últimos años dicha polarización ha contribuido a reiteradas reclamaciones en términos de responsabilidad internacional por daños, adopción de medidas complementarias de seguridad, negociación para ampliación de límites, y retrasos en las operaciones demarcatorias. Ceuta y Melilla son consideradas por los académicos como un centro geopolítico de importancia, con la capacidad de alterar la tradición migratoria flexible de paso desde África a Europa, por lo cual es necesario conocer las características que han llevado a estas dos ciudades a convertirse en lo que son ahora.

Los territorios de Ceuta y Melilla son principalmente puntos estratégicos marítimos que han servido como base de distintas funciones militares, defensivas, penitenciarias y comerciales a lo largo de los años. Ambas localidades se encuentran aisladas entre sí, debido a la distancia que las separa (casi 250 kilómetros por mar y alrededor de 500 por carretera), lo cual dificulta la comunicación. Asimismo, no existen vuelos comerciales ni vías ferroviarias que permitan un traslado rápido entre ambas provincias.

Existen, además, diversos elementos que contribuyen al desarrollo de la realidad de los enclaves como zonas de conflicto. Entre ellos destacan los factores religiosos y demográficos que influyeron, de manera notable, en las variaciones lingüísticas y culturales, dando como resultado, en la mayoría de los casos, una prevalencia del español sobre otras lenguas minoritarias, así como una posición de privilegio de aquellos con nacionalidad española sobre africanos y musulmanes.

Enclaves en conflicto

El interés por parte de España sobre Ceuta y Melilla nace, históricamente, de la preservación de las fronteras marítimas que mantiene en África, las cuales se conectan con el continente europeo (Remacha, 1994, p.198). Es hasta 1978 que se menciona su carácter autónomo dentro de la quinta de las Disposiciones Transitorias contenidas en la Constitución Española:

Las ciudades de Ceuta y Melilla podrán constituirse en Comunidades Autónomas si así lo deciden sus respectivos Ayuntamientos, mediante acuerdo adoptado por la mayoría absoluta de sus miembros y así lo autorizan las Cortes Generales, mediante una ley orgánica, en los términos previstos en el artículo 144.

Sin embargo, las diferencias culturales, religiosas y lingüísticas llevaron a un enfrentamiento político en 1985 entre españoles y musulmanes. Mediante concentraciones, manifestaciones y huelgas de hambre por parte de estos últimos, se cuestionaba la Ley de Extranjería, aplicada en Ceuta y Melilla, contenida en la Constitución Española. Dicha legislación excluía a la comunidad musulmana, que representaba alrededor del 80% de la población de ambos territorios para ese año, de la posibilidad de obtener la nacionalidad española debido a “errores en su documentación” (Rubiano, 2020, pp.246-247).

La movilización de fuerzas políticas y sociales, convocada por todos los partidos políticos relevantes de Melilla, fue calificada por el entonces líder de la comunidad musulmana, Aomar Dudú, como un acto “fascista y racista” y una “ruptura de ambas comunidades”. Eventualmente, a principios de los años 90, los líderes musulmanes denunciaron la marginación de su población en las ciudades, exigiendo medidas sociales para mejorar sus oportunidades.

Posteriormente, el conflicto por los derechos de los musulmanes quedó en segundo plano debido a los problemas con la frontera que las dos Ciudades Autónomas comparten con Marruecos. En 1992, el país africano experimentaba una crisis humanitaria que obligó a miles de personas a desplazarse a territorio español, convertirtiéndose en una preocupación. A través de un acuerdo, con el objetivo de gestionar el flujo de mercancías y ciudadanos indocumentados provenientes de Marruecos y otros países vecinos, España intentó detener una situación que se salía de su control (Sagnella, 2020, pp.40-41).

De la misma forma, se construyeron muros con indumentaria de alambre por parte de la Unión Europea para frenar el flujo migrante subsahariano, sin embargo, tales acciones fueron juzgadas internacionalmente y comparadas con el Muro de Berlín o la frontera que Estados Unidos comparte con México. Sagnella (2020) menciona que Ceuta y Melilla se convirtieron en el emblema de las fallas en los procesos de migración al ser espacios donde “se extingue el sueño del viajero migrante, tan invulnerable a las pasiones electorales de los nuevos xenófobos, y se abre el abismo de un limbo de incertidumbre jurídica” (p.43).

Asimismo, en 2007, tras la visita del Rey Juan Carlos a Ceuta y Melilla, las relaciones entre España y el país africano se vieron amenazadas. El Rey Mohammed VI de Marruecos condenó la acción al considerarla imprudente y una “falta de respeto” al Tratado de Amistad y Cooperación de 1991 (Saddiki, 2010). La importancia de la región va más allá de un conflicto político entre Estados, se destaca también la poca visibilidad de los migrantes africanos y la falta de entendimiento sobre la diversidad cultural y religiosa que comparten las dos ciudades.

Crisis migratoria y derechos humanos

Como consecuencia de lo anterior, los más afectados son los migrantes que buscan una salida a las situaciones que viven en sus países de origen. Ejemplo de ello es la muerte de 23 personas, aunque datos de organizaciones como Caminando Fronteras mencionan que la cifra puede elevarse a 37, a manos de las autoridades marroquíes por el excesivo uso de la fuerza al intentar frenar el paso de 2,000 migrantes el pasado 24 de junio en Nador, ciudad de Marruecos con frontera en Melilla (Reyes, 2022, párr.3-5).

Diversos organismos internacionales, entre ellos el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), han condenado los hechos, solicitando soluciones duraderas al problema migratorio que enfrenta la región además de la protección a los derechos humanos de las personas. Sin embargo, el gobierno español aplaudió el “excelente trabajo” de las autoridades en Marruecos, al evitar que “las mafias” violentaran la integridad del país al traficar con seres humanos (Reyes, 2022, párr.11-15).

Así, las fronteras de estas dos Ciudades Autónomas figuran hoy, y en un futuro, como territorios clave para la migración proveniente de África y Asia. Por lo tanto, conocer y entender sus raíces históricas, así como su diversidad cultural y religiosa, es necesario para que el gobierno español tenga la facultad de accionar sobre los desafíos originados por la creciente demografía musulmana y el conflicto marroquí. Además, es menester disponer de mejores políticas migratorias para proteger a quienes busquen cruzar la frontera de Ceuta y Melilla, siempre bajo el respeto de los Derechos Humanos y el derecho internacional.

Fuentes

    Consejo de la JUVENTUD de España (2016). Ciudades autónomas de Ceuta Melilla, 1er semestre 2016. Recuperado de: http://www.cje.org/descargas/cje6943.pdf

    Constitución Española de 1978. Disposiciones transitorias. Recuperado de: https://app.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=5&tipo=4#:~:text=Quinta,previstos%20en%20el%20art%C3%ADculo%20144.

    Cueto, J.C. (2022). Por qué Ceuta y Melilla pertenecen a España si están en África. BBC News Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-59741568

    Dotson-Renta, L. (2012). Immigration, popular culture, and re-routing of european muslim identity. New York: Palgrave Macmillan.

    Echeverría, C. (2021). Las raíces historicas de Ceuta y Melilla y el resto de territorios españoles al norte de Africa. Recuperado de: https://www.observatorioceutaymelilla.org/wp-content/uploads/2021/02/Las-raices-historicas-de-Ceuta-Melilla-y-el-resto-de-territorios-espanoles-del-norte-de-Africa.pdf

    Jordán, J. (2020). Ceuta y Melilla ¿emplea Marruecos estrategias híbridas contra España?. Global Strategy, Universidad de Granada. Recuperado de: https://global-strategy.org/ceuta-y-melilla-emplea-marruecos-estrategias-hibridas-contra-espana/

    Mesa, B. (2012) Ceuta y Melilla: Una visión del futuro. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado de: https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2012/DIEEEO03-2012_FuturoCeutayMelilla_BMesa.pdf

    Remacha, J.R. (1994) Las fronteras de Ceuta y Melilla. Anuario español de derecho internacional, ISSN 0212-0747, ISSN-e 2173-3775, No. 10, 195-238. Recuperado de: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/19948/1/ADI_X_1994_07.pdf

    Reyes, A. (2022) La ONU se suma a las denuncias contra las fuerzas de seguridad tras la muerte de migrantes en la frontera con Melilla. ¿Qué fue lo que sucedió?. CNN Español. Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2022/06/29/melilla-muerte-migrantes-orix/

    Rubiano, S. (2020) Melilla y la Ley de Extranjería de 1985. Trascendencia internacional de un conflicto local. Análisis de tres periódicos. Revista de Historia, ISSN 0213-375X e-ISSN 2695-8015, Vol. 33, 245-274. Recuperado de: https://publicaciones.unex.es/index.php/NRH/article/view/755/770

    Saddiki, S. (2010). Ceuta and Melilla Fences: a EU Multidimensional border. Recuperado de: https://www.cpsa-acsp.ca/papers-2010/Saddiki.pdf

    Sagnella, Angela. (2020). En los pliegues del Mediterráneo: Ceuta y Melilla. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 5(2), 31-49. Epub 01 de diciembre de 2020. Recuperado de: https://doi.org/10.29112/ruae.v5.n2.2


El mejor contenido en tu bandeja de entrada

Únete a nuestro boletín con lo mejor de CEMERI

Artículos relacionados

Paula, Ana. “Ceuta y Melilla, lucha por la posesión de territorio español en África.” CEMERI, 8 dic. 2022, https://cemeri.org/art/a-ceuta-melilla-espana-marruecos-gv.