Ir al contenido
[X]

Análisis

Paulina Villegas

El discurso de Estados Unidos frente a la xenofobia: Japón e India

- El presidente Joe Biden ha calificado a dos de sus aliados, Japón e India, como xenófobos.

El discurso de Estados Unidos frente a la xenofobia: Japón e India

En medio de un prevaleciente sentimiento de incertidumbre política y de seguridad en el sistema internacional, Joe Biden, actual presidente de Estados Unidos y candidato a la reelección, afirmó durante un mitin dirigido a los estadounidenses de origen asiático, que China y Rusia, principales rivales de EEUU, están económicamente estancados debido a que son “xenófobos”.

Desde pasadas administraciones, China y Rusia, han sido duramente criticados por la promoción de valores antidemocráticos, no obstante, lo que ha llamado la atención de la comunidad internacional, ha sido la declaración de Joe Biden ante dos de sus principales aliados; Japón e India, clasificándolos en la misma categoría, “Estados xenófobos”.

Lo anterior ha sido sorpresa para muchos ya que desde inicio de su administración, el presidente de los Estados Unidos resaltó la importancia de fortalecer sus relaciones tanto con Japón, como con India, lo anterior conduciendo a distintas reuniones con sus homólogos, el Primer Ministro japonés Fumio Kishida y el Primer Ministro indio Narendra Modi.

No obstante, Biden afirma que se trata de un argumento basado en el rechazo indio y japonés ante las masivas olas de migrantes que llegan a solicitar asilo. En su declaración, el presidente de los Estados Unidos apunta que el principal sostén de las economías, son los migrantes, ya que estos representan un rol importante en la solidificación de las economías.

Xenofobia asiática: Los casos de Japón e India

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, Japón, una de las prometedoras economías de Oriente, actualmente presenta un crecimiento económico del 0.9% frente a un 2.7% de los Estados Unidos. Sin embargo, de todos los miembros del G-7, Japón es la nación que presenta los niveles más bajos de migración, con 2% de su población compuesta por inmigrantes frente al 14% de los Estados Unidos. Una diferencia multicultural entre ambas naciones, pero que no califica a Japón por ser un Estado políticamente xenófobo.

En los últimos años, Japón ha estado abriendo sus puertas a migrantes para compensar el rápido envejecimiento de su población. A pesar de que fuentes nacionales de años atrás reflejaron que el 30% de los extranjeros encuestados por el gobierno afirmaron haber sido objeto de comentarios discriminatorios por parte de la población japonesa, una encuesta del periódico Asahi indica que al día de hoy, el 62% de los japoneses están de acuerdo en admitir a más trabajadores de otros países. La promoción de una educación más completa sobre Derechos Humanos para los japoneses, así como la reformulación de su política migratoria exterior, ha posicionado a Japón como una de las naciones asiáticas que reciben inmigrantes sin condiciones.

Por otro lado, la India, actualmente el país más poblado del mundo con 1,449,830,616 habitantes, ha puesto en marcha su Nueva Ley de Ciudadanía, una criticada iniciativa que busca naturalizar personas no musulmanas provenientes de Afganistán, Bangladesh y Pakistán. Si bien esta iniciativa representa una oportunidad para que migrantes provenientes del sur de Asia sean acreedores al asilo, se trata de una ley discriminatoria en términos religiosos y en Derechos Humanos, un mecanismo jurídico y constitucional que le da prioridad y acceso único a migrantes hindúes, sikh y cristianos, fomentando así, el confesionalismo indio.

El radicalismo religioso e identitario en la India, proviene desde la época del Raj Británico (1858-1947) el cual se ha acentuado desde la partición con su vecino Pakistán en 1947, con quien a la fecha, se encuentra en una carrera armamentística. No se niega la aplicación de políticas restrictivas en temas migratorios por parte de la India, sin embargo, no hay que olvidar que el mismo Estados Unidos, promotor de la Democracia y valores universales en pro de los Derechos Humanos, ha caído en una xenofobia colectiva en varios momentos de su historia, y que la declaración realizada por el actual presidente Joe Biden como parte de su campaña de reelección la cual buscaba simpatizar con la comunidad migrante en América del Norte, ha ignorado en cierta parte, lo que significa su fuerte relación con dos de sus más valiosos aliados en Asia.

Japón e India: alianzas estratégicas, actores orientales

Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, Japón y Estados Unidos han solidificado sus relaciones mediante una cooperación política, científica y, principalmente, comercial.

La transición de Japón de Imperio a Estado democrático tras la ocupación de los Aliados entre 1945 y 1952, ha favorecido su acercamiento con los Estados Unidos así como su presencia en la esfera internacional, pasando a ser así, una de las economías orientales más sólidas en la era moderna. Por otro lado, se le atribuye el éxito de la relación a la desmilitarización japonesa por parte de Estados Unidos, una serie de reformas a la constitución de Japón que le impedía al Estado la utilización de su fuerza armada. Lo anterior, no solo redujo el efecto de la incertidumbre en términos de seguridad para los Estados Unidos, sino que fue el acontecer de una profunda relación en términos económico- militares, la cual se vio formalizada con la firma del Tratado de Cooperación y Seguridad Mutua en 1951, una estrategia en términos geopolíticos para detener el creciente comunismo en China, así como frenar la presencia soviética en Asia como parte de las conocidas políticas de contención de EE.UU. durante la Guerra Fría.

Algo similar sucedió con la India, una nación que sufrió una evolución política como consecuencia de la ocupación inglesa en su territorio. Lo efectos del famoso Raj Británico tuvieron algunas ventajas que moldearon el porvenir de la India, sobre todo en términos políticos y de modernización para el país. La consecuente República Democrática, se caracterizó por la adopción del desarrollo de armamento nuclear como eje rector en la política exterior india en términos pacíficos, precepto influenciado por el principio de Coexistencia Pacífica adoptado tras la celebración de la Conferencia de Bandung en Indonesia (1955).

El comienzo de una nación nuclear armada en Oriente, llamó la atención de los Estados Unidos, con quien a la fecha, mantiene una serie de acuerdos, como lo es el Tratado nuclear Indo-Estadounidense, un acuerdo nuclear civil el cual ha fortalecido la cooperación energética y nuclear estratégica entre ambas naciones, y que posicionan a la India, como uno de los aliados clave de los Estados Unidos.

Tanto Japón como India, comparten valores comunes políticos con Estados Unidos. Este último los ve como aliados invaluables debido a sus ubicaciones estratégicas en Asia, pues tanto India como Japón, han sido testigos del abrupto crecimiento político, económico y nuclear de China, desafiando el balance de poder y reduciendo el espacio de Japón para ser potencia económica regional y el de la India para ser hegemón continental.

Sin embargo, si bien Estados Unidos ve en la India y en Japón una gran oportunidad para promover la democracia en Oriente, así como frenar el expansionismo chino en la región y a nivel internacional como miembros activos del Quad Security Grouping, no hay que olvidar que al final del día, ambos países son orientales, y a pesar de que compartan ideales políticos con Estados Unidos, la visión de la democracia es distinta, debido a que se trata de una construcción social proveniente de Occidente.

Estados Unidos no se equivoca con la declaración realizada hacia la India, puesto que sus políticas migratorias han demostrado ser cada vez más discriminatorias, no obstante, las categorizaciones que hace hacia dos de sus aliados clave en la región de Oriente, demuestran ser en parte divisoras entre el mundo occidental y el mundo oriental, en virtud de aplicaciones de políticas migratorias restrictivas de diversos países de la Unión Europea que violan en gran medida los derechos humanos, como lo es la controversial política de refugiados entre Reino Unido y Ruanda, una clasificación contradictoria cuando se trata de divisar a Oriente de Occidente.

Fuentes

    1. elDiario.es. (2017, 7 de abril). Crece el número de extranjeros en Japón, y también la xenofobia. https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/extranjeros-japon-comentarios-ministerio-justicia_1_3490176.html

    2. Llandres, B. (s.f.). Japón y EEUU, 60 años de alianza – Artículo30. Articulo 30|Politica de Defensa. https://articulo30.org/politica-defensa/japon-eeuu-60-alianza-borja-llandres/

    3. Northeast Maglev. (2019, 9 de julio). Una Amistad Entre Naciones: Relaciones con Japón y EE. UU. - Northeast Maglev. https://northeastmaglev.com/2019/07/09/una-amistad-entre-naciones-relaciones-con-japon-y-ee-uu/?lang=es

    4. Patrick, P. (2014, 2 de abril). Japan won't forgive Joe Biden for his xenophobia gaffe. The Spectator. https://www.spectator.co.uk/article/japan-wont-forgive-joe-biden-for-his-xenophobia-gaffe/


El mejor contenido en tu bandeja de entrada

Únete a nuestro boletín con lo mejor de CEMERI

Artículos relacionados

Villegas, Paulina. “El discurso de Estados Unidos frente a la xenofobia: Japón e India.” CEMERI, 14 ago. 2023, https://cemeri.org/art/a-discurso-estados-unidos-xenofobia-japon-india-ex.